La Fuerza Aérea Argentina (FAA) tiene un compromiso muy particular: Ser planificadora y ejecutora de operaciones aéreas combinadas que ayuden a mitigar los efectos de desastres naturales. Así inició su ponencia el Brigadier Mayor de la FAA Oscar Charadía, comandante de Adiestramiento y Alistamiento, ante los asistentes de la Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Sudamericanas, que se llevó a cabo en la Base Aérea Davis-Monthan de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en Tucson, Arizona, entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre de 2017.
El Brig. May. Charadía conversó con Diálogo durante la conferencia para hablar sobre su participación en el evento, la cooperación internacional y los retos de su institución para 2018. Algunos temas destacados incluyen que con un personal de aproximadamente 1.800 oficiales, 8.000 suboficiales y 6.000 agentes civiles, la FAA se ha convertido en una organización más efectiva en el manejo de la ayuda humanitaria. La asistencia humanitaria y las misiones de socorro ante desastres naturales se han convertido en una de las tareas fundamentales de la FAA.
Diálogo: ¿Por qué es importante para la FAA participar en esta conferencia?
Brigadier Mayor Oscar Charadía, comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la FAA: Es sumamente importante porque además de conocernos, me permite actualizarme sobre los avances que hace cada fuerza aérea sobre todo en el tema de ayuda humanitaria ante desastres naturales. Es de sumo interés porque uno aprende cosas nuevas, técnicas, coordinaciones y aprende cómo mitigar ese dolor que causa un desastre natural a través de la ayuda humanitaria. Todos tenemos un común denominador que es el medio aéreo que nos da versatilidad, velocidad y nos permite llegar a muchos lugares a donde quizás otros medios no lo puedan hacer. En estas reuniones justamente lo que analizamos es cómo revaloramos más nuestro medio y qué acciones podemos hacer juntos. En esta conferencia se genera una sinergia de esfuerzos para magnificar aún más esa ayuda y llegar con el beneficio que corresponda al damnificado.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia de la colaboración entre las fuerzas aéreas para responder a desastres naturales?
Brig. May. Charadía: La mayoría de las misiones subsidiarias que tienen las fuerzas aéreas es justamente de ayuda humanitaria. La misión fundamental es el control del espacio aéreo soberano, pero cuando uno se adiestra en esa misión principal tiene capacidades para afrontar otras misiones subsidiarias. En el caso de la FAA, contamos con el apoyo logístico para apoyar a la sociedad en ayuda humanitaria, ya sea dentro o fuera del país. Así que es un tema de vital importancia el poder ofrecer ayuda.
Diálogo: ¿Cómo ve la cooperación regional de las fuerzas aéreas?
Brig. May. Charadía: Las capacidades de cada fuerza varían en función de las posibilidades que tiene cada país. Aquellas fuerzas que son más pequeñas pueden aprender mucho de las más grandes como es de nuestra anfitriona, la 12.a Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la cual tiene más medios, como son el personal y el equipamiento. El trabajo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas es supremamente importante para planificar y ejecutar la ayuda humanitaria. En este sentido, la FAA es pionera en lo referente al trabajo del Estado Mayor sobre cómo organizarse en una fuerza combinada, compuesta por varias fuerzas para poder hacer operaciones de ayuda humanitaria.
Diálogo: ¿Cuál es la participación de la FAA en el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA)?
Brig. May. Charadía: El SICOFAA, que tiene ya varios años y lo integran muchos países, hoy en día está dando una herramienta de preparación de los medios muy valiosa, representada en ejercicios que se hacen anualmente llamados “Cooperación”, que ya lleva cuatro ediciones. El ejercicio Cooperación IV se hizo en Argentina en 2016; fue un ejercicio de gabinete en donde participaron alrededor de 300 personas y se trabajó a través de un software que diseñó la FAA, el Modulo Unificado de Logística Aérea o MULA, para manejar todos los recursos aéreos desde la distribución de carga o ayuda, las necesidades de combustible, la capacidad y el plan de vuelo de los aviones.
Diálogo: En su ponencia sobre la FAA, usted habló sobre los diferentes tipos de operaciones aéreas combinadas en la atención a los desastres naturales. ¿Podría ahondar al respecto?
Brig. May. Charadía: Hemos realizado varios ejercicios con el propósito de prepararnos para la atención de desastres. Por ejemplo, a finales de abril de [2017] tuvimos un desastre natural en la ciudad de Comodoro Rivadavia [al sur del país] en donde fuertes lluvias –en poco tiempo y con mucha cantidad de agua– generaron desborde de ríos y causes e inundó prácticamente un alto porcentaje de la ciudad. Esto generó que rutas terrestres importantes como la ruta que une la región de la Patagonia de norte a sur se interrumpiera. Entonces hubo que crear un puente aéreo y uno naval. En el puente aéreo participamos con aviones C-130 Hércules y SAAB 340B. Transportamos todo tipo de carga y pasajeros. Después ayudamos en una tragedia vial causada por el accidente de un ómnibus en la ciudad de San Rafael, en la provincia de Mendoza. Ese incidente generó heridos y fallecidos. La mayoría de las víctimas eran menores de edad o jóvenes, y esta tragedia conmocionó al país.
Diálogo: ¿Cómo se prepara la FAA para el 2018 en la atención de desastres naturales?
Brig. May. Charadía: Para el 2018 está previsto en el tercer trimestre del año, realizar el ejercicio “Pegasus 2018”, que es un ejercicio combinado de ayuda humanitaria y asistencia a la emergencia. Este ejercicio es de carácter internacional y se han cursado las invitaciones a todas las fuerzas aéreas que conforman el SICOFAA.
Diálogo: ¿Cuál es el objetivo de este ejercicio?
Brig. May. Charadía: El ejercicio entrenará a las fuerzas aéreas en ayuda humanitaria. El ejercicio pretende robustecer el aislamiento, evaluar la doctrina combinada que tenemos para afrontar la planificación y la ejecución de estos eventos, pero sobre todas las cosas, darle intervención fehaciente a organizaciones del Estado nacional argentino como la Defensa Civil, el Ministerio de Salud, en fin, una serie de agencias que van a contribuir desde su perspectiva en ser parte de este ejercicio.
Diálogo: ¿Cómo contribuye la FAA a enfrentar los problemas de seguridad que afronta el país?
Brig. May. Charadía: Tenemos un problema que nos flagela que es el narcotráfico. Para afrontar esta situación, la FAA ejerce el control del espacio aéreo en la zona norte con respecto a los vuelos irregulares e ilegales. El vuelo irregular es aquel vuelo que no presenta ningún delito pero trasgrede una norma y genera una infracción por no declararse. Y tenemos también el vuelo ilegal. En este caso, la FAA está trabajando con sus radares, aviones, personal desplegado en el norte argentino y lo hace en apoyo a la fuerza de superficie y al poder judicial. La FAA detecta el vuelo, lo identifica ya sea a través de comunicaciones o enviando aeronaves de caza para identificarlo y a partir de allí compelerlo al aterrizaje, en coordinación con la fuerza de superficie.
Diálogo: ¿Cuál es su principal reto?
Brig. May. Charadía: Los recursos siempre son escasos sobre todo en la aviación. Es una actividad extremadamente costosa. Los diferentes ajustes a los presupuestos generan una mella importante en el adiestramiento y en la preparación, tanto de los aviones como del personal. El reto es contrarrestar esta situación. Estamos trabajando para tratar de optimizar al máximo las horas de vuelos, el adiestramiento, los simuladores y los cursos para que el personal mantenga un estado de formación lo más óptimo posible.
Diálogo: ¿Cuál es la participación femenina en la FAA?
Brig. May. Charadía: Las mujeres están presentes desde hace mucho tiempo. Las mujeres empezaron en el cuadro de suboficiales y han hecho toda su carrera, han llegado al grado máximo de suboficial mayor y desde hace un promedio de 14 años contamos con oficiales de comando egresadas de la Escuela de Aviación Militar desde las especialidades de piloto, ingeniero, etc. Aparte tenemos el cuerpo de oficiales femeninos que son profesionales médicos, odontólogos, abogados, en fin, todas las carreras que no son de comando pero que son de los servicios profesionales y que generan un aporte a la actividad de la Fuerza Aérea muy importante. En este sentido, puedo afirmar que la mujer está totalmente integrada a las filas de la FAA.
Diálogo: ¿Cuál es su mensaje para las fuerzas aéreas de Latinoamérica?
Brig. May. Charadía: Las fuerzas aéreas no pueden trabajar solas hoy en día. Tenemos que trabajar juntos, unidos, respetarnos sin perder la identidad de soberanía en sus decisiones; en otras palabras, lograr la sinergia para lograr un gran equipo a la hora de contribuir a mitigar los desastres naturales.