Con 38 años de servicio militar, el Mayor General del Ejército Helder Fernán Giraldo Bonilla, asumió la comandancia de las Fuerzas Militares de Colombia el 12 de agosto de 2022.
Logros operacionales, diseño de programas académicos para fortalecer las capacidades de los soldados, y desempeño en diferentes cargos que le permitieron contribuir a la cultura de la memoria histórica de Colombia, es el legado castrense del nuevo comandante.
El May. Gral. Giraldo se reunió con Diálogo para conversar sobre sus prioridades como comandante.
Diálogo: ¿Cuál es su prioridad como comandante?
Mayor General del Ejército Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia: Tengo varias prioridades como comandante, entre ellas el contribuir de manera decisiva con la intención de la política del Gobierno dentro del concepto de seguridad humana, mediante el desarrollo de operaciones militares y el apoyo a otras entidades del Estado de una manera armónica, que permita la integración y la sincronización de nuestras capacidades. De igual manera, defender a los colombianos de la violencia, y trabajar para que las familias se sientan seguras y tranquilas a través del desarrollo de programas de prevención, y fortalecer nuestras operaciones militares para debilitar las estructuras criminales. Algo muy importante es trabajar en pro de la modernización de las Fuerzas Militares, de la mano al respeto por los derechos humanos y la correcta aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). La intención será siempre trabajar arduamente en cohesionar unas Fuerzas Militares en todos los niveles, desde el táctico hasta el estratégico, y fortalecer la moral, fortalecer los niveles de educación para los miembros de nuestra Fuerza Militares, a la par con la transparencia institucional.

Diálogo: Las operaciones de las Fuerzas Militares de Colombia han dado duros golpes a la lucha antidrogas. ¿Qué tipo de operaciones combinadas y conjuntas realizan para lograrlo con éxito?
May. Gral. Giraldo: Desarrollamos operaciones conjuntas con nuestro Ejército, Fuerza Aérea y Armada Nacional, de manera coordinada con la Policía Nacional y de manera interinstitucional con otras instituciones del Estado. Todo esto permite la integración de capacidades para el cumplimiento de nuestra misión constitucional, bien sea por los soldados que están en áreas fluviales, marítimas, desarrollando operaciones aéreas o terrestres. La misión es que mediante esta integración de esfuerzos podamos afectar estructuras, especialmente en lo que se refiere al mando y control de grupos armados organizados al margen de la ley, siempre direccionados a la protección de la población civil. Los soldados de tierra, mar, aire y río estamos protegiendo a toda la población colombiana para evitar que el crimen y la ilegalidad contaminen sus vidas y se apropien de su seguridad y tranquilidad.
Diálogo: ¿Qué estrategias usará en contra de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente?
May. Gral. Giraldo: Las Fuerzas Militares somos protectoras de todas las formas de vida, por eso una de nuestras prioridades es la defensa del medio ambiente y los recursos naturales; protegemos los ecosistemas con actividades de prevención ante los delitos ambientales. Así mismo, contrarrestamos las acciones que atentan contra la biodiversidad de las zonas protegidas, y contribuimos a mitigar el impacto de las economías ilícitas que se nutren del daño ambiental.
Trabajamos de manera interinstitucional para desarrollar prácticas sostenibles, que tengan en cuenta los recursos naturales y la degradación ambiental, causada en su mayoría por grupos ilegales para generar economías ilícitas como la deforestación.
En el marco de la Acción Unificada del Estado desarrollamos procesos para contribuir a la recuperación medioambiental, como la restauración de bosques quemados, y otras actividades que permitirán proteger las especies de flora y fauna características de la Nación.
Nuestras acciones en materia de protección al medio ambiente buscan controlar los focos de deforestación a los que han estado expuestos algunos territorios nacionales, disminuyendo el impacto de las economías ilegales en zonas que podrían tardar entre 7 a 10 años para repoblarse de sus especies de flora y fauna.
Contribuimos en la recuperación del medio ambiente con la restauración de bosques quemados, y otras actividades que permitan la protección de especies de flora y fauna que hacen parte de la identidad de nuestro país. Igualmente, hacemos una labor muy especial que tiene que ver con la protección de los ríos, de los afluentes, que son los que dan vida, son los que llevan agua potable a los acueductos de muchas regiones, pero que actualmente están siendo contaminados con el mercurio. Entonces también llevamos a cabo actividades para la limpieza, para la desinfección de estas fuentes de agua.
Las Fuerzas Militares somos conscientes de la importancia de la selva amazónica para la biodiversidad, el agua y el sostenimiento de la Nación, por esta razón, nuestros esfuerzos también están dirigidos a la protección y recuperación de este territorio. Uno de los proyectos en esta área es construir la primera flota de aviones o helicópteros militares que se desplieguen en toda la región para apagar incendios que atenten contra nuestra flora y fauna.
Diálogo: ¿Cuál fue la importancia del primer seminario híbrido para suboficiales séniores de Mujeres Paz y Seguridad, realizado entre el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia y el programa Mujeres, Paz y Seguridad, del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM)?
May. Gral. Giraldo: La presencia de las mujeres dentro de las Fuerzas Militares siempre ha significado un cambio de visión y un mayor acercamiento a las comunidades. Es así como las mujeres de las Fuerzas Militares han sido, son y seguirán siendo fundamentales para enfrentar los desafíos coyunturales. Por eso, adelantamos ese tipo de evento tan importante para nosotros y la región con apoyo de SOUTHCOM, enfocado al crecimiento profesional de las mujeres de las fuerzas de defensa y seguridad, y sus significativas contribuciones.

Destacamos la labor de nuestras mujeres, no solamente por ese gran desempeño en la parte administrativa, sino también en la parte operacional, y hoy en día se destaca en áreas donde anteriormente solo lo desempeñaban los hombres. Hoy tenemos a la Sargento Mayor de Comando Consuelo Díaz como la líder de nuestros suboficiales, quien es una persona con unas excelentes condiciones personales y profesionales para el desempeño de esa misión, ya que los sargento mayores de comando son la mano derecho del comandante, y como tal vemos que vamos a estar muy bien representados.
Diálogo: Usted fue director de la Escuela de Formación de Soldados Profesionales. ¿Cuál es el avance de los suboficiales?
May. Gral. Giraldo: Nuestros soldados profesionales son íntegros, valientes y con una firme convicción de servicio. Tuve el privilegio de liderar la Escuela de Soldados Profesionales, donde se implementaron programas académicos para fortalecer nuestras tropas en muchas áreas, entre ellas la especialización N.o 11, Soldado promotor en Derechos Humanos y DIH.
La formación de los soldados profesionales es acorde a las necesidades y a la responsabilidad con nuestra ciudadanía. En la escuela los soldados adquieren, a través de 11 especialidades, elementos para el combate, idoneidad, experticia en el manejo de armas y del arte operacional, entre otros.
Diálogo: Usted es el autor de los libros Los Suboficiales en la Historia, Lluvia de Acero Guerra de los Mil Días y coautor del libro Identidad e Intereses Nacionales de Colombia, entre otros. ¿Cuál es su objetivo como autor?
May. Gral. Giraldo: Mi objetivo como autor es contribuir a preservar la historia y tradiciones institucionales, construyendo narrativas que rescaten los valores democráticos de la nación y el aporte de las Fuerzas Militares a la construcción de patria.