Colombia lanzó, en julio de 2021, el Plan de Aceleración de Acción Unificada (PAAU), para fortalecer la coordinación interinstitucional y reforzar la presencia del Estado en algunas zonas del territorio nacional, con el objetivo de llevar inversión social, obras de baja complejidad, herramientas para mejorar la convivencia en estos territorios, y seguridad. Diálogo conversó con la viceministra de Defensa para las Políticas y los Asuntos Internacionales de Colombia Sandra Álzate Cifuentes, sobre este plan y sus implicaciones para el país.
Diálogo: ¿En qué consiste el Plan de Aceleración de Acción Unificada?
Viceministra de Defensa para las Políticas y los Asuntos Internacionales de Colombia Sandra Álzate Cifuentes: Es un plan que hemos construido desde el Ministerio de Defensa Nacional como una iniciativa de articulación de toda la acción civil y militar, de la mano de entidades sociales claves del nivel nacional. Para mí, es un sueño hecho realidad. Es una coordinación interinstitucional para reforzar la presencia del Estado en las regiones más vulnerables del país. Por una parte, logra una coordinación al interior del sector de defensa con la acción integral y la prevención policial, en donde participan tanto el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Armada Nacional y la Policía Nacional, a lo cual se suma la articulación de la intervención e inversión social de instituciones tan relevantes como la Defensa Civil Colombiana, el Departamento para la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, entre otras. Todas estas instituciones se han unido a este esfuerzo para llevar una presencia práctica, real, e inmediata, de posibilidad de acceso por parte de poblaciones muy afectadas por el conflicto, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas de nuestro país, con el fin de recuperar la confianza de las comunidades en sus instituciones, legitimar la presencia del Estado, avanzar en fortalecer la gobernanza de los territorios, y estrechar los lazos entre las comunidades y la fuerza pública, para el desarrollo y bienestar de las comunidades con las cuales trabajamos.
Diálogo: ¿Cómo coordinan la ejecución del plan las Fuerzas Militares de Colombia, la Policía Nacional y otros organismos del Estado?
Viceministra Álzate: Tenemos un respaldo total de las instituciones participantes. Tenemos enlaces permanentes de cada una de las instituciones involucradas, los cuales operan de la mano con un equipo de trabajo al interior del despacho que lidero; el cual es el responsable de realizar las coordinaciones logísticas que cada jornada interinstitucional requiere a nivel territorial, así como el seguimiento a los compromisos que se derivan de estas visitas.

Tenemos previsto adelantar 33 jornadas, en 22 municipios de 13 departamentos del país. En estos sitios priorizados, estamos trabajando desde el 5 de agosto de este año, y tenemos proyectadas intervenciones hasta el mes de junio del 2022; de allí surgirán nuevas prioridades. Este plan ha resultado tan impactante que, derivado de las jornadas realizadas, nos están buscando los gremios de la producción para unirse a este proceso, porque también quieren hacer un aporte, una contribución para brindar su oferta y su apoyo, con acciones específicas de desarrollo económico y social para las comunidades participantes.
Diálogo: El plan realiza jornadas interinstitucionales. ¿Qué resultados arrojó la primera jornada realizada en Sardinata, en Norte de Santander, el 6 de agosto de 2021?
Viceministra Álzate: Sardinata es un municipio que está ubicado en la región del Catatumbo, una de las regiones más complejas en términos de orden público por la presencia de diversos actores ilegales en esta zona. En la jornada contamos con la presencia del alcalde del municipio, el Dr. Hermides Moncada, y se unió la Secretaría de Gobierno del departamento de Norte de Santander. Logramos la asistencia de más de 812 personas, en un área urbana con una población estimada en 9264 personas. El municipio nunca había recibido una jornada de esta magnitud y naturaleza ya que se desarrollaron eventos lúdicos, actividades culturales y recreativas, actividades deportivas, mercados campesinos, orquestas musicales, así como acciones para el fortalecimiento de prevención, convivencia y seguridad ciudadana, entre otros.
Por ejemplo, la Defensa Civil atendió a 487 personas con atención prehospitalaria, capacitaciones en prevención, capacitación en primeros auxilios, actividades de ascenso vertical y entrega de ayudas humanitarias. El Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado, por su parte, contribuyó con actividades de prevención y sensibilización, para evitar el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, acción muy relevante para evitar que los jóvenes caigan en las redes de las organizaciones criminales presentes en la zona. El Cuerpo de Bomberos realizó charlas sobre la profesión de bombero, presentó la ruta del vehículo de bomberos y actividades lúdicas y de prevención. El ICBF entregó alimentos de alto valor nutricional, realizó acompañamiento psicosocial y nutricional a 11 familias, al tiempo que llevo a cabo tamizaje nutricional acompañado de diagnóstico nutricional. El SENA dio información sobre sus programas de formación profesional integral.
Diálogo: ¿Cuál es su mayor desafío al liderar este plan?
Viceministra Álzate: El mayor desafío será la focalización del plan. La preparación realizada nos permitió predefinir territorios realmente complejos. A tan solo una semana de haber iniciado las jornadas interinstitucionales, recibí requerimientos de por lo menos tres zonas que quieren que lleguemos con este tipo de iniciativas e intervenciones a su territorio. Tener que decir “no” va a ser muy complejo, y por ello queremos incrementar nuestra red de aliados, para tener la capacidad de atender todas las demandas que vamos a recibir.
Diálogo: ¿Cuál cree que será su mayor aporte a las Fuerzas Militares de Colombia?
Viceministra Álzate: Como mujer me siento orgullosa de ser parte de este sector, caracterizado por ser muy masculino, y evidenciar que cada vez son más las mujeres que lideran la fuerza pública, y que han podido asumir roles y responsabilidades tanto en las Fuerzas Militares como en la Policía Nacional, lo que imprime un sello, una garantía de una visión más integral en la adopción de la política nacional. Ha sido una preocupación del señor presidente Iván Duque Márquez y de nuestro ministro Diego Molano, por ejemplo, que tengamos la Oficina de Género en las diversas fuerzas y, en este momento, estamos justamente en la conformación del equipo que desde el Ministerio va a realizar ese proceso. Las mujeres estamos llamadas a poner nuestro grano de arena con nuestra visión a las políticas de defensa y seguridad nacional, así como a su implementación.
Por otra parte, creo que si trabajamos con convicción, orgullo patrio y con entendimiento de los desafíos que tenemos, juntos podemos cambiar la realidad del país, porque tenemos la capacidad de trabajar con aliados tan importantes como el Comando Sur y el Gobierno de los Estados Unidos, que han sido nuestros socios principales en la región durante muchos años.