Las Fuerzas Armadas brindarán atención médica a unos 37 000 indígenas en el estado de Maranhão, cubierto en gran parte por la selva amazónica. La misión, denominada Operación Maranhão, se desarrolló en tres fases entre los meses de septiembre y noviembre, y congregó a 24 médicos militares en cada una de ellas, incluyendo 12 médicos, tres enfermeras, seis auxiliares de enfermería y tres veterinarios.

Además de la asistencia médica, se realizaron consultas odontológicas, pruebas rápidas para el diagnóstico de COVID-19, se entregó equipamiento de protección contra el virus y medicamentos para su tratamiento. Los animales domésticos de los indígenas también recibieron atención veterinaria. La Operación Maranhão forma parte de las actividades de la Operación COVID-19, desarrollada por el Ministerio de Defensa para enfrentar la epidemia.
Según el General (R) del Ejército Brasileño (EB) Manoel Luiz Narvaz Pafiadache, secretario de Personal, Educación, Salud y Deportes del Ministerio de Defensa, en la operación se respetaron no solo todos los protocolos de salud, sino también la cultura indígena. “Es una gran satisfacción terminar una operación que involucra varios medios aéreos, varias personas que participan en la asistencia. Se podría decir que fuimos totalmente exitosos en la misión, en la Operación Maranhão”, expresó el Gral. Pafiadache.
Según el Ministerio de Defensa, la tercera y última fase de la Operación Maranhão fue la 14.ª misión indígena en 2020, en la cual ya se atendieron a más de 100 000 indígenas.
En cada fase de la Operación Maranhão se distribuyeron 1,5 toneladas de insumos para ayudar a combatir el COVID-19. El Ministerio de Salud envió a Maranhão más de 92 000 artículos de suministros médicos, para apoyar las tres fases de la misión.

Atención veterinaria
Lo novedoso de la Operación Maranhão fue la participación de veterinarios del EB, quienes realizaron una evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias de los pueblos, y trabajaron en tareas de prevención y control de zoonosis como rabia, leishmaniasis, parasitosis, y otras enfermedades que los animales domésticos podrían transmitir a los residentes. Se realizaron 130 consultas veterinarias.
“Fue una experiencia transformadora. Brasil, de gran extensión continental, presenta una realidad que todos comentan, pero que pocos realmente conocen o luchan por ella. Poder ayudar a los indígenas y vivir esta realidad en el campo fue muy importante para mí”, manifestó el Teniente Francisco Caetano Rosa Neto, médico del Hospital Naval de Brasilia.
La misma opinión comparte el Teniente Ezir Araújo Lima Neto, médico del Hospital de Aeronáutica de Recife. Para él, que no conocía la región amazónica y no había tenido un contacto cercano con la población indígena, lo que más le impresionó fue el reconocimiento y agradecimiento de los indígenas.