A inicios de diciembre de 2021, la Fuerza de Tarea Conjunta de Estabilización y Consolidación Hércules (FTCEC Hércules) de las Fuerzas Militares de Colombia golpeó las finanzas del grupo criminal Frente Oliver Sinisterra, disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al poner fin a las actividades mineras ilegales que realizaba en una zona rural del departamento de Nariño.
En coordinación con la Policía Nacional, la FTCEC Hércules, que reúne a militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Colombiana, logró la ubicación de cinco yacimientos mineros ilegales cerca del municipio de Magüi Payán. En el lugar las autoridades neutralizaron cinco máquinas excavadoras valuadas en más de USD 500 000, indicó el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) en un comunicado.
Con esta explotación de oro ilegal el Frente Oliver Sinisterra percibía más de USD 250 000 mensuales. El impacto ambiental se extendía en unas 8 hectáreas, precisó el CGFM. Colombia Reports, un medio de comunicaciones independiente basado en Medellín, reportó en febrero de 2021 que el grupo criminal, que también se dedica al narcotráfico, cuenta con el apoyo del Cártel de Sinaloa y delinque principalmente en el Pacífico colombiano, fronterizo con Ecuador.
La Oficina de Prensa FTCEC Hércules dijo a Diálogo que, en los días anteriores a la operación, fueron realizadas las coordinaciones para integrar 150 hombres y mujeres indispensables para su buen desarrollo. “Fue necesario enviar un agente encubierto […] en el municipio de Magüi Payán, con el fin de realizar toma de imágenes para realizar un levantamiento topográfico del sector y tener información detallada”, precisó la fuerza.
La FTCEC Hércules explicó que en el departamento de Nariño existen diferentes focos de explotación ilícita de yacimientos mineros, ubicados sobre el sector conocido como el Triángulo de Telembí, en los municipios de Barbacoas, Magüi Payán y Roberto Payán; donde las autoridades han desarrollado varias operaciones militares.
En un informe de septiembre de 2021, el Proyecto de Capacidades para la Evaluación (ACAPS en inglés), un proyecto internacional no gubernamental que proporciona análisis humanitarios a las agencias de la ONU y otras ONG, indica que al menos 10 grupos armados dedicados al tráfico de drogas, cultivos ilícitos y minería ilegal, se disputan los territorios del Triángulo de Telembí.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en inglés), publicados en julio de 2021, el 69 por ciento de la explotación de oro de aluvión con maquinaria en territorio colombiano se realiza de manera ilegal, “en escenarios propicios para el involucramiento de estructuras armadas”.