Destacando la excelente oportunidad de fortalecer la relación entre las naciones del Caribe y los Estados Unidos hacia el objetivo común de reforzar el empoderamiento de las mujeres militares, la participación significativa, la toma de decisiones, la protección contra la violencia y el acceso a los recursos, el Brigadier Godfrey Bess, jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF), dio la bienvenida a los participantes en la primera Conferencia sobre Mujeres, Paz y Seguridad (WPS) del Caribe, celebrada en Georgetown, del 30 al 31 de agosto de 2022.

“Todos estamos aquí con la misión de aumentar nuestra eficacia individual al tiempo que nos beneficiamos de la comprensión de la implementación, la planificación operativa y la interoperabilidad de WPS en todo el Caribe”, dijo el Brig. Bess en su discurso de apertura,ante más de 100 miembros del personal de defensa y seguridad de 13 naciones caribeñas,y participantes estadounidenses.
El Brig. Bess dedicó un momento de su discurso a invitar a los participantes a reflexionar sobre el tema, repitiendo su llamado al trabajo conjunto. “En este entorno contemporáneo el papel de las mujeres es mucho más impactante en el desarrollo de todas las sociedades (…) esto no lo podemos negar. En el ámbito militar, sus funciones están cambiando, atenuando poco a poco esa luz que define la misión según el género”, dijo el Brig.Bess.
La GDF organizó el evento, en colaboración con el Programa WPS del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y la Guardia Nacional de Florida, como parte del Programa de Asociación Estatal con Guyana.
La General del Ejército de los Estados Unidos Laura J. Richardson, primera mujer en comandar SOUTHCOM, destacó a los asistentes la importancia de promover el programa WPS en sus respectivos países. “WPS tiene un valor fundamental porque hace que nuestras fuerzas armadas estén más preparadas, sean más resistentes, más competitivas y más eficaces, a la hora de mantener la seguridad de nuestros ciudadanos”.
“Todavía hay desafíos para lograr la plena igualdad de género. Pero si seguimos haciendo de la igualdad de género una prioridad tanto en las instituciones militares como en las civiles, no me cabe duda que seguiremos avanzando. Cuando nuestras naciones abren el abanico de talentos al otro 50 por ciento de nuestra población, hacemos que nuestras organizaciones sean más competitivas, más eficientes y más exitosas”, añadió la Gral.Richardson.

Bajo el lema “Las mujeres en el liderazgo, la promoción de las mujeres, la paz y la seguridad”, los participantes de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y los EE. UU., abordaron los temas de la paz y la seguridad, las estrategias y políticas de integración de género, la contratación, la formación y la retención, la discriminación de género, las mujeres en el liderazgo, las operaciones de ayuda en caso de catástrofe, el acoso sexual, la trata de personas y la migración.
La primera dama de Guyana Arya Ali; la Contralmirante Antonette Wemyss-Gorman, primera mujer jefe del Estado Mayor de Defensa de Jamaica; y la embajadora de los EE. UU. en Guyana Sarah-Ann Lynch, ejercieron como oradoras principales, entre otras dignatarias guyanesas.
“Históricamente, aunque sus contribuciones pueden haber pasado desapercibidas, las mujeres siempre han sido fundamentales en todas las cuestiones de seguridad y en todos los sectores, desempeñando papeles clave en los conflictos como combatientes y no combatientes, y creando las condiciones para una paz duradera, la protección y la prevención de conflictos”, dijo la embajadora Lynch.
Varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Guyana, los Servicios Conjuntos de Guyana y el sistema judicial,también participaron en la conferencia de dos días.
Oportunidades y retos
De cara a la integración de género en el Caribe en las fuerzas de seguridad y defensa, los participantes hablaron de la necesidad de que su organización ejecute modificaciones estructurales, para que todos puedan beneficiarse de la inversión en el reconocimiento de la contribución de las mujeres en el sector de la seguridad.
“Necesitamos crear una red y conectarnos con otros países, mientras trabajamos en la creación de estrategias y competencias para integrar a las mujeres en el sector de la seguridad en nuestras organizaciones”, dijo la Superintendente de Policía de San Vicente y las Granadinas Kamecia Blake-Byam. “Se trata de crear lazos, de un entendimiento común, de aprender de las mejores prácticas de otros países, de crear políticas de resiliencia y de obtener recomendaciones de lo que vemos en la región, y de cómo podemos construir nuestras propias competencias locales”.

Para la Teniente Coronel Piloto de la República Dominicana María Tejada Quintana, que marcó un hito en la historia de la aviación de su país tras convertirse en la primera mujer piloto en dirigir el Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea Dominicana, su país avanza en la integración de las mujeres militares con el Plan de Implementación de la Resolución 1325, del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos (UNSC), para las Fuerzas Armadas de la República Dominicana 2022-2025.
“Para los países del Caribe y en especial para la Republica Dominicana, el programa WPS es muy importante, ya que busca la integración de la mujer militar en la solución de conflictos, así como en el proceso de construcción de una sociedad más justa, contribuyendo con el mantenimiento de la paz y la seguridad, al enfatizar la necesidad de reforzar su capacitación y proveerle de herramientas necesarias, para su participación en los escenarios internacionales y nacionales por medio de la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU,” dijo laTeniente Coronel Quintana.
Los asistentes se comprometieron a continuar con sus esfuerzos nacionales en materia de integración de género al concluir el evento,recibiendo certificados por su participación.