La integración de género en las fuerzas armadas y de seguridad en las áreas de educación, reclutamiento, y desarrollo fue parte de las temáticas que se analizaron en el seminario Mujeres, Paz y Seguridad (WPS), organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (CECOPAC), en Santiago de Chile, del 27 al 29 de abril.

“Este seminario es de gran importancia para intercambiar, discutir, y generar ideas, que ayuden a incrementar e impulsar la importante participación de las mujeres en el desarrollo, la gestión, y el empleo de las fuerzas conjuntas, como también para expandir la inclusión, la retención, y la promoción de género dentro de las fuerzas armadas”, dijo el Coronel del Ejército de Chile Moisés De Pablo López, director del CECOPAC, en su discurso de apertura a los más de 50 participantes de Argentina, Bolivia, Chile, los EE. UU. y Paraguay.
Una de las asistentes, la viceministra de Defensa de Paraguay Gladys Ruiz de Pecci, dijo que el seminario permite “impulsar el empoderamiento de las mujeres de tal forma que las instituciones militares comprendan el rol que ellas desempeñan dentro de sus fuerzas armadas”. Para lograrlo, enfatizó en el trabajo de comunicación institucional, para generar nuevos mecanismos de acción que permitan transmitir a la cúpula militar la importancia de la presencia de las mujeres en todos los aspectos de la institución militar. “Hay que fortalecer la comunicación institucional de tal forma que tanto hombres como mujeres puedan trabajar y capacitarse juntos, para que la institución en general y las mujeres puedan salir fortalecidas”.
WPS en acción
El programa WPS forma parte de un esfuerzo global para apoyar las contribuciones de las mujeres en los sectores de defensa y seguridad. El programa sigue los lineamientos de la Resolución 1325 del Consejo de las Naciones Unidas del 2000, para la participación plena e igualitaria de las mujeres en resolución de conflictos, consolidación y mantenimiento de la paz, respuesta humanitaria, y resolución posterior al conflicto.
WPS es fundamental para la misión de SOUTHCOM. La Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Duilia Turner, directora del programa WPS en SOUTHCOM y Jennifer Typrowicz, asesora de Género de WPS en SOUTHCOM, explicaron la importancia del programa para la transformación de las fuerzas armadas de la región, y motivaron a los participantes a que sean multiplicadores del tema en sus países.
La jornada académica estuvo a cargo de la Dr. Fabiana Perera, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry; y la coordinación regional por el Coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Gregory Green, jefe de la Oficina de Cooperación en Seguridad de la Embajada de los EE. UU. en Chile, quien indicó que el objetivo del seminario fue “mejorar la comprensión y compartir mejores prácticas entre las fuerzas armadas y de seguridad en la región, mediante principios de integración de género.”

Voces regionales
Trabajo en grupo, debates, presentaciones individuales, y recomendaciones sobre cómo romper las barreras institucionales para incluir a las mujeres, fueron parte de la metodología realizada en los tres días del seminario.
La Teniente Coronel del Ejército de Argentina Luz Ivonne Perdomo, del Departamento de Género, dijo que es fundamental que las mujeres de las distintas fuerzas y países compartan sus experiencias, avances y retrocesos en materia de género en el ámbito de la defensa. “Uno de los mayores avances es que, gracias a la implementación de las políticas de género, hemos aumentado la cantidad de mujeres en las fuerzas armadas”. Sin embargo, agregó que el gran desafío “es la progresión de la mujer en la carrera militar, para alcanzar los puestos más altos en la toma de decisiones”.
Para la Capitán de Carabineros de Chile Maricarmen Mediavilla Castro, jefe de Departamento de Igualdad de Oportunidades, el seminario permite abrir los ojos a las diferentes realidades que viven los países en el desarrollo de la carrera profesional. “En Carabineros las mujeres están incorporadas desde 1962, y hoy en día optamos a todos los puestos a nivel estratégico y operativo; las mujeres integran todas las especialidades y estamos en puestos como comisarios, jefes de retenes, prefectos y generales”.
Liderazgo de género
El tercer día del seminario fue clausurado con la presencia de altos dignatarios militares, de policía, y civiles.

La ministra de Defensa de Chile Maya Fernández Allende destacó la importancia de la agenda WPS, y el valioso aporte de las 299 mujeres chilenas de las Fuerzas Armadas que han participado en operaciones de paz. “A nivel nacional, la integración progresiva de las mujeres en las fuerzas armadas y su incorporación de operaciones de cooperación internacional, es parte de la política de defensa alineada con los objetivos de la política exterior, que posiciona a Chile como un promotor de la paz”.
La agenda la cerró la General del Ejército de los EE. UU. Laura J. Richardson, comandante de SOUTHCOM, quien dijo que “al reunirnos hoy, estamos enviando un fuerte mensaje: que Mujeres, Paz y Seguridad no es sólo un programa ‘agradable de tener’, o un ‘agregado’ a nuestra actividad militar habitual. Mujeres, Paz y Seguridad es un principio fundamental para que nuestras fuerzas armadas estén más preparadas, sean más resistentes y más eficaces para mantener a nuestros ciudadanos a salvo”.
“Cuando nuestras naciones abren la reserva de talento al otro 50 por ciento de nuestra población hacemos que nuestras organizaciones sean más competitivas, más eficientes y más exitosas. No hay duda de que en los países donde las mujeres tienen más libertades, los países son más prósperos”, concluyó la Gral. Richardson.