A dos años de la pandemia del COVID-19, Las Fuerzas Armadas de Chile profundizan sus relaciones presenciales con sus homólogos estadounidenses, con distintas iniciativas de entrenamiento y cooperación.
Militares del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) de la Armada de Chile y de las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina, Sur, de los EE. UU. (MARFORSOUTH), se reunieron en Chile para intercambiar doctrinas y experiencias en operaciones anfibias.
“Los [militares estadounidenses] querían entender cómo utilizamos nuestras capacidades, con miras a implementar su estrategia Force Design 2030”, dijo el 20 de julio a Diálogo el Capitán Carlos Zañartu, segundo comandante del Batallón Logístico del CIM. “A los Estados Unidos les interesa conocer cómo infanterías de marinas más livianas que ellos, como la nuestra, están operando”.
El encuentro se realizó en el Fuerte Aguayo, en Valparaíso, Chile, donde revisaron organización, respuesta frente a crisis, equipamiento, despliegue de fuerzas desde buques a tierra, y comando y control entre otros temas, el 27 de junio de 2022.
Los infantes de marina de ambos países mantienen una estrecha relación. De hecho, a finales de abril, MARFORSOUTH la destacó como una alianza “para siempre” en su cuenta de Twitter. Durante 2022, el CIM realizará dos encuentros más con MARFORSOUTH, uno de entrenamiento en clima frío y otro de coordinación de fuegos, ambos a desarrollar en agosto, en Chile.
“Estos encuentros tienen como objetivo mantener la estabilidad y seguridad regional, y fortalecer la cooperación, intercambio y entrenamiento de fuerzas navales y anfibias”, dijo a Diálogo el Capitán de Corbeta Patricio Arriagada, coordinador de Relaciones Internacionales del CIM.
“El Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile se forja junto a [MARFORSOUTH]. Desde la década de los 60 enviamos a nuestra gente a capacitar a los Estados Unidos, y desde ahí tenemos una relación sumamente estrecha, no solo en operaciones de guerra, sino también en operaciones de catástrofe y de ayuda humanitaria” abundó el Cap. de Corb. Arriagada.

El 23 de marzo de 2020, el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. anunció una iniciativa de diseño de fuerza prevista para los próximos 10 años denominada Diseño de Fuerza 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo rediseñar la fuerza para la guerra naval expedicionaria, y alinearse con la Estrategia de Defensa Nacional; enfocando en particular en competir estratégicamente con China y Rusia.
Capacitación en sistemas y procedimientos
En otra actividad, militares de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (BAVE) viajaron a los EE. UU. para capacitarse en sistemas y procedimientos del helicóptero MD-530F, uno de los medios más utilizados en tareas de reconocimiento y ayuda humanitaria de la BAVE.
“Todas las aeronaves tienen actualización permanente. Es necesario conocer cómo la fábrica ajusta los procedimientos con los MD-530F en distintos países del mundo; cuáles están obsoletos y cuáles ganan relevancia”, dijo a Diálogo el 18 de julio el Capitán Felipe Trincado, instructor de vuelo de la BAVE y piloto de mantenimiento del MD-530F. “Estas visitas nos permiten revalidar nuestras técnicas y procedimientos mediante el contacto con la fábrica más allá de los manuales, con una visión general (…) en vivo”.
“La capacitación nos permitió actualizar técnicas y procedimientos de mantenimiento, además de conocer cómo se comporta la aeronave en condiciones árticas o selváticas, ya que este tipo de situaciones no las experimentamos en los vuelos que normalmente realizamos”, explicó el Cap. Trincado en el portal del Ejército de Chile. El entrenamiento se llevó a cabo del 30 de abril al 22 de junio en Mesa, Arizona.
El MD-530F es un helicóptero monomotor multipropósito de cinco aspas para cuatro pasajeros y un piloto. “Es una aeronave ágil, de bajo costo operativo y mantenimiento. Es muy resistente, soporta mucho castigo en ambientes operacionales muy exigentes y en áreas muy confinadas”, explica el Cap. Trincado.
“Con este helicóptero se forman y entrenan nuestros pilotos más jóvenes. Es por ello que es clave que en cuanto a mantenimiento no se escape ningún detalle, porque eso puede significar desastres”, complementa el Cabo 1.º Alexis Briones, responsable de Comunicaciones de la BAVE. “Para los mecánicos, es relevante ver, sentir, tocar las piezas, más que te las describan. Ganamos una evolución operativa de la aeronave gracias a esta capacitación, porque fue in situ”, finalizó el Cap. Trincado.