Brasil ha aumentado su participación femenina en las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas (ONU), en cumplimiento de la Resolución N.º 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que estableció la agenda Mujer, Paz y Seguridad en 2000. En la actualidad, seis mujeres oficiales de las Fuerzas Armadas integran una de las 13 misiones que realiza la ONU.
En 1992, las militares brasileñas comenzaron a participar en misiones de la ONU, durante la Segunda Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola. Desde entonces, 246 militares femeninas de las Fuerzas Armadas han participado en misiones de paz de la ONU: 205 del Ejército Brasileño (EB), 30 de la Marina de Brasil (MB) y 11 de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), además de 60 policías militares, según datos del Centro de Comunicación Social de Defensa (CCOMSOD).

El CCOMSOD informó que hay cuatro mujeres militares de la FAB desempeñándose en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU: dos en el referéndum en el Sahara Occidental; una en Sudán del Sur y una en la Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO en francés). La MB cuenta con una oficial en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en la República Centroafricana (MINUSCA en francés). Además, una oficial del EB se desempeña en la Misión de Entrenamiento de la Unión Europea en la República Centroafricana, desde el 29 de marzo de 2021.
Una de estas militares, la Capitán de Fragata de la MB Nilza Barros da Silva, quien desde agosto de 2020 es asesora de género en MINUSCA, destacó la importancia de la participación femenina en misiones de paz, ya que la presencia de mujeres promueve la confianza de la población local. “Durante los patrullajes, las mujeres de las comunidades suelen sentir más seguridad para denunciar casos de violencia y abuso sexual si están en presencia de otra mujer”, explicó.
La Cap. de Frag. Nilza coordina el trabajo de cinco oficiales consejeras de género en sectores de la República Centroafricana. Esta tarea incluye el entrenamiento de asesoras y decenas de militares responsables de denunciar violaciones a los derechos de la niñez y la población civil, además de casos de violencia por conflicto, género, explotación y abuso sexual.
La Mayor de la FAB Luanda dos Santos Bastos, primera mujer de la FAB en servir como oficial administrativa en una misión de mantenimiento de la paz en 2017, reforzará la participación femenina de Brasil en la ONU como consejera de género en MONUSCO. “Es una función de gran relevancia para la ONU, ya que defiende la igualdad de género e interviene para prevenir el abuso sexual y las violaciones en el área de la Brigada de Intervención de MONUSCO en la ciudad de Beni, considerada el área de mayor tensión de la misión”, declaró en el sitio web de la FAB.
La participación de militares brasileñas en misiones de la ONU hizo que el país ganara el premio Defensor Militar de la Igualdad de Género de la ONU en dos oportunidades; un reconocimiento a militares que se destacaron en materia de defensa de género en las misiones. En 2019, la Capitán de Fragata Marcia Andrade Braga fue premiada por su labor en MINUSCA, mientras que, en mayo de 2020, el premio fue para la Capitán de Fragata de la MB Carla Monteiro de Castro Araújo, por su desempeño en dicha misión.