Un miembro del Estado Mayor de la Unidad de Investigación Médica Naval N.º 6 (NAMRU-6 en inglés) de los Estados Unidos, se embarcó con la Marina de Guerra de Perú en el buque BAP Río Putumayo II (PIAS 3104), en Iquitos, Perú, en una misión del 19 de noviembre al 19 de diciembre a lo largo del río Putumayo, que marca la frontera entre Perú y Colombia.
El Capitán de Corbeta de la Marina de los EE. UU. Stephen Lizewski, microbiólogo y jefe auxiliar del Departamento de Parasitología, se unió a esta misión invitado por la Marina de Guerra de Perú. La misión tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre los EE. UU. y Perú, además de obtener conocimientos directos en un área crítica de la misión del NAMRU-6.
La Marina de Guerra de Perú opera en estas áreas desde hace años, pero fue hasta 2015 que la asociación entre la Marina y los ministerios civiles comenzó a echar raíces y se lanzó el programa PIAS. Desde entonces, se realizaron con el PIAS cinco campañas por año en estas regiones aisladas.

“Es extremadamente difícil llegar a estas comunidades”, manifestó el Sr. Ramírez. La Dra. Pola Salas, médico general del Ministerio de Salud, concuerda con que debido a estas ubicaciones tan remotas “es casi imposible que los habitantes de estas comunidades reciban asistencia médica”.
“En el pasado, la gente que habita las márgenes del río sentía que el gobierno se había olvidado de las comunidades del río Putumayo”, manifestó David Ramírez, director del PIAS a bordo del Río Putumayo II, “pero ahora la gente se siente parte de Perú”.
La misión del buque es llevar servicios médicos y sociales a las comunidades más remotas e inaccesibles del corazón de la selva amazónica. El programa Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) es un esfuerzo de colaboración entre la Marina de Guerra de Perú y seis ministerios del Gobierno peruano, bajo el mando del Ministerio de Inclusión Social.
La Marina de Guerra de Perú opera el buque, mientras que los ministerios a bordo proporcionan sus servicios específicos de medicina, educación, operaciones bancarias y protección de poblaciones vulnerables, todos con el objetivo de profundizar la inclusión de estas comunidades aisladas y transmitirles mayor sentido de comunidad con Perú.
El Cap. de Corb. Lizewski avanzó con varios proyectos de investigación de la NAMRU-6 mientras estuvo a bordo. Incrementó el componente médico del buque con equipamientos de chequeo avanzado, lo cual mejoró las capacidades de diagnóstico para enfermedades diarreicas y febriles que dan resultados en una hora. Los resultados también brindaron una idea de las enfermedades que están presentes en el área y de las que no lo están; información que es esencial para las investigaciones de la NAMRU-6.
Por ejemplo, predominaron las causas bacterianas y parasitarias de enfermedades diarreicas pero, sorprendentemente, no fue así con los casos de malaria. El Cap. de Corb. Lizewski también recolectó muestras de agua para identificar bacterias que causan enfermedades, además de nuevas formas de tratamiento de infecciones causadas por dichos microorganismos.
Un tema recurrente del viaje fue la lejanía del cauce superior del río Putumayo y la dificultad para operar en esa área. Pocas organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan en el área, en gran parte debido a las dificultades logísticas para llegar al lugar, al que solo se llega por vía fluvial y en donde no hay carreteras.
La misión del programa PIAS proporciona al Gobierno de Perú una presencia positiva en la región del Putumayo, que está en una zona de emergencia especial debido al tráfico de drogas. Uno de los objetivos del programa PIAS es mantener a las personas de esas comunidades alejadas del narcotráfico, brindándoles servicios que no puedan ofrecerles los traficantes. La Marina les ofrece logística y seguridad para la operación, que permite a los ministerios completar sus misiones sin temor a ser atacados.
La NAMRU-6 tiene un acuerdo de varios años con la Marina de Guerra de Perú que data de 1983. Organizada por la Marina de Guerra de Perú y con sede en su hospital insignia en Lima, en la Clínica Naval en Iquitos y en Puerto Maldonado, la NAMRU-6 realiza investigaciones y controla una amplia gama de enfermedades infecciosas de importancia militar o para la salud pública en la región. Estas enfermedades incluyen malaria, dengue, fiebre amarilla, encefalitis viral, parasitosis y enfermedades intestinales como la disentería y la fiebre tifoidea, así como también el monitoreo de la resistencia antimicrobiana.