La Marina de Brasil lidera al Grupo Interamericano de Monitores de la Misión de Asistencia al Plan Nacional de Desminado de Colombia (GMI-CO), de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El cargo fue asumido por el Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina de Brasil Leonel Mariano da Silva Junior, en una ceremonia celebrada en noviembre de 2022, en la sede de la OEA en Bogotá, Colombia. El Cnel. Leonel estará al frente del GMI-CO hasta noviembre de 2024. Como sexto oficial de la Infantería de Marina en este puesto también sirvió en el desminado de la frontera entre Nicaragua y Honduras, de 2001 a 2003.
“La participación brasileña en este tipo de misiones trae retorno humanitario y apoyo al desarrollo colombiano, pero va más allá al fortalecer la integración y solidaridad de Brasil con naciones amigas”, dijo a Diálogo el Cnel. Leonel. “El personal militar del Grupo presta un apoyo fundamental para lograr una tierra libre de minas sospechosas, que permita el desarrollo socioeconómico y la seguridad de las poblaciones afectadas”, declaró.

Según el oficial, misiones como ésta también proporcionan logros profesionales al personal de la Armada, que se mantiene en contacto con los avances tecnológicos y doctrinales en las acciones de retirada y destrucción de minas terrestres y artefactos improvisados. “[Estas misiones] contribuyen al desempeño de nuestras tropas en otros escenarios donde este entrenamiento es relevante”, agregó el Cnel. Leonel.
Convención de Ottawa
La iniciativa de la Marina Brasileña forma parte de la adhesión del país a la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destrucción, conocida como Convención de Ottawa, que celebró su 25.º aniversario el 3 de diciembre de 2022.
El tratado ha sido adoptado por más de 160 países, como parte de los esfuerzos de la comunidad internacional para reducir los daños que continúan sufriendo las poblaciones, como consecuencia de los conflictos armados. Sin embargo, tras 20 años de descenso constante, el número de víctimas de minas en todo el mundo ha vuelto a aumentar desde 2017, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Según la ONU, Colombia es uno de los países con mayor contaminación de minas antipersonales, artefactos explosivos improvisados y municiones fallidas en su territorio y, consecuentemente, con mayor número de víctimas”, informó la Agencia Marina de Noticias, canal de comunicación de la Marina de Brasil. Desde 1990, 12 254 personas han sido alcanzadas por las minas en Colombia, de las cuales 2344 han muerto, añadió la Agencia de Noticias Marina, basándose en datos de la ONU.
Cooperación
En la región de las Américas el desminado es una prioridad coordinada por la OEA. “Los Estados miembros de la OEA han adoptado el objetivo de la eliminación mundial de las minas terrestres antipersona, para transformar el hemisferio occidental en una zona libre de minas terrestres antipersonales”, afirma la OEA en su sitio web.
En este contexto, la GMI-CO ha desempeñado un papel decisivo en la protección de la población colombiana contra las minas y los artefactos explosivos sin detonar.
“A partir de 2016, con la gran envergadura que han tomado este tipo de acciones en Colombia [hoy hay 5500 personas empleadas en esta actividad, entre militares y civiles], el GMI-CO empezó a priorizar la gestión de calidad del desminado humanitario en el país”, según la Agencia Marina de Noticias.
Para el Capitán del Cuerpo de Infantería de Marina de Brasil Vinícius Araújo, desplegado como monitor de la GMI-CO desde agosto de 2021, las acciones de la GMI-CO son esenciales para generar capacidades y garantizar la calidad del trabajo. “Compartimos la responsabilidad de certificar quién, militar o civil, está en condiciones de ser acreditado en las diversas funciones dentro del desminado humanitario”, dijo el Cap. Vinícius en un comunicado de la Marina de Brasil.
En total, el GMI-CO ya ha participado en la certificación de 8000 profesionales militares y civiles. “Entre las instituciones que son monitoreadas por el Grupo se encuentran la Brigada de Desminado Humanitario del Ejército Nacional de Colombia, y el Batallón de Desminado e Ingenieros Anfibios de la Armada de ese país, así como organizaciones no gubernamentales contratadas para la tarea [actualmente cuatro]”, concluyó la Agencia de Noticias de la Marina.