La IX edición de la Operación Artemisa, una estrategia de las Fuerzas Militares de Colombia para frenar la deforestación en todo el territorio nacional, se desarrolló entre el 15 y el 19 de febrero en la región amazónica. La operación contó con la participación de 412 unidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, así como autoridades y entidades del gobierno en el sector ambiental.
Entre los resultados, se logró recuperar el control de unas 3100 hectáreas utilizadas para la ganadería ilegal y se detuvieron a 13 personas, incluso tres de las más buscadas por la deforestación en la Amazonía colombiana, en el área de reserva forestal del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, y zonas rurales de municipios aledaños, informó el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM) en un comunicado. Los capturados tendrán que responder por los delitos de invasión de áreas de especial importancia ecológica y aprovechamiento ilícito de los recursos naturales e incendio.
“No hay duda, que mucha de esta ganadería criminal, deforestadora que ha llegado a esta región, está vinculada también a las operaciones de lavado de activos de los grupos armados organizados, que traen ganados sin licencias de movilización y que también exponen a nuestro país a que se presenten circunstancias amenazantes”, dijo a la prensa el 26 de febrero el Presidente de Colombia Iván Duque.

Durante la operación, las autoridades también realizaron nueve órdenes de allanamiento, y inutilizaron dos viviendas ubicadas dentro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Asimismo, incautaron tres vehículos tipo tracto-camión, cuatro hierros para marcar ganado y siete motosierras, entre otros equipos.
Artemisa, lanzada en abril de 2019, hace parte de la Política de Defensa y Seguridad en áreas estratégicas ambientales, con el fin de mitigar factores de inestabilidad que depredan el medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales. Según el CGFM, desde el 2017, unas 200 000 hectáreas de bosques han sido destruidas cada año en todo el territorio nacional, con la mayor concentración de deforestación en la región amazónica.
“Nosotros cuando lanzamos Artemisa y nuestra política ambiental, dijimos que íbamos a reducir de manera sustancial la deforestación. Los primeros dos años de nuestro gobierno se logró una reducción [de la deforestación] del 19 por ciento, y tenemos por obligación avanzar en una mayor reducción”, dijo Duque.
“Es un trabajo integrado de todas nuestras fuerzas; tenemos 10 batallones de alta montaña; una brigada contra el narcotráfico; una brigada contra la minería ilegal; y unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional”, dijo el Ministro de Defensa Diego Molano Aponte, quien añadió que Artemisa no solo busca proteger las riquezas naturales, sino que ataca el narcotráfico.
Desde la creación de la operación, las autoridades han logrado recuperar 12 358 hectáreas dentro de parque naturales; incautar 27 883 metros cúbicos de madera; rescatar 9137 aves, mamíferos y reptiles en vía de extinción; además de incautar casi 2 millones de litros de insumos líquidos y 357 047 kilogramos de insumos sólidos para el procesamiento de drogas, precisó el CGFM. Asimismo, capturaron a 81 personas por diferentes delitos ambientales, e inhabilitaron 32 construcciones, una vía ilegal y dos puentes en zona de protección natural, entre otros resultados, informó el CGFM.