A bordo de un barco, dos mujeres se sientan en el interior de la sala de reuniones del capitán. De repente, irrumpen tres hombres con uniformes militares de color azul y armados con fusiles que comienzan a registrar el lugar, mientras otro hombre armado lleva a las mujeres a la cubierta principal para interrogarlas por presunto tráfico de personas.
Mientras tanto, en las cercanías, una protesta se ha tornado violenta. Se incendian neumáticos y la policía antidisturbios recibe una lluvia de ladrillos, papas crudas, bloques de madera y bombas molotov, dado que la población local se ha cansado de los toques de queda y las medidas de cuarentena establecidas debido a la pandemia de COVID-19.
Bienvenidos a Tradewinds 2021.
Los escenarios mencionados anteriormente son solo dos de varios mecanismos de entrenamiento que la Fuerza de Defensa de Guyana y otros países del Caribe pusieron en práctica durante el ejercicio de este año, organizado por Guyana luego de haberse postergado el año pasado con motivo de la pandemia de COVID-19. Del 13 al 25 de junio, participaron en el evento representantes de los Estados Unidos y 12 países socios, donde se desarrollaron diversos ejercicios y escenarios de entrenamiento.
Las Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Brasil, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Jamaica, Holanda, República Dominicana y Trinidad y Tobago, fueron algunos de los países que participaron en el ejercicio.

Desde mediados de la década de 1980, el Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM en inglés) ha patrocinado este ejercicio con países socios en el Caribe. El ejercicio está diseñado para mejorar la capacidad colectiva de las fuerzas de defensa y policiales, con el objetivo de combatir las organizaciones criminales transnacionales y realizar operaciones de asistencia humanitaria y ayuda en casos de catástrofe. Este ejercicio anual también se enfoca en el desarrollo de relaciones sólidas y en la concientización sobre derechos humanos.
El ejercicio también incluyó entrenamiento sobre tráfico y rastreo de armas de fuego, eliminación de artefactos explosivos, orden público y control antidisturbios, combate cuerpo a cuerpo, instrucción sobre armas cortas, tiro avanzado con fusiles, armas no letales, derechos humanos, mujeres, paz y seguridad, atención de heridos en combate táctico, arrestos, registros e incautaciones (terrestres y marítimas) y desmantelamiento de vehículos.
“El objetivo general de todos los que participamos de esto es asegurarnos de construir una coalición internacional para garantizar la paz y la estabilidad de esta región”, expresó el presidente guyanés Irfaan Ali durante una recepción el día previo a la ceremonia de clausura. “[También es] para garantizar la seguridad y para garantizar que esta región nunca se convierta en un refugio para el crimen transnacional”, agregó el presidente Ali. También indicó que le complacería que los países participantes sigan forjando su sólida red de contactos, construyendo relaciones integrales.
Durante la ceremonia de clausura en el Estadio Nacional de Guyana, el General de División del Ejército de los EE. UU. Rafael Ribas, subcomandante de Asuntos de Movilización y Reserva de SOUTHCOM, declaró que las diversas habilidades aprendidas en Tradewinds propiciarían una mejor sincronización entre los países que responden a desastres naturales y amenazas a la seguridad.
“Tal vez no sepamos cuándo vendrá la próxima gran crisis, pero debemos continuar entrenando juntos para dominarla”, dijo el Gral. de Div. Ribas. “Ejercicios de esta magnitud ilustran la importancia de las alianzas cuando se responde a una crisis, y el conocimiento adquirido no solo ayudará a dar respuestas más rápidas, sino que permitirá a los países prepararse mejor y recuperarse más rápidamente de las amenazas y crisis”.
Debut de Mujeres, Paz y Seguridad
Este año se incluyó por primera vez el programa Mujeres, Paz y Seguridad (WPS en inglés). Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo de los EE. UU. para promover contribuciones significativas de las mujeres en los sectores de defensa y seguridad de todo el mundo. WPS se enfoca en cuatro pilares: participación, prevención, protección y ayuda y recuperación.
Esta fundación brinda oportunidades de participación únicas para fortalecer las relaciones bilaterales con socios regionales, a través de esfuerzos colectivos que refuerzan el empoderamiento de las mujeres, su participación significativa en la toma de decisiones, la protección contra la violencia y el acceso a los recursos.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció la agenda de WPS en el 2000, que reconoce una premisa básica: la participación de mujeres en los esfuerzos para forjar la paz y mantener la seguridad genera mejores resultados en materia de seguridad para todos.

Durante el ejercicio Tradewinds, más de 1500 soldados y agentes del orden público de países socios hicieron un curso sobre la importancia de promover e integrar a las mujeres en los sectores de defensa y seguridad. El curso también mejoró su conocimiento sobre las perspectivas de género y el esfuerzo global de WPS, así como también la capacidad para abordar los beneficios que conlleven la aplicación de perspectivas de género en las instituciones de defensa y seguridad, además de la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones.
Durante una presentación del evento, se demostró que los acuerdos de paz tenían un 35 por ciento más de probabilidades de durar al menos 15 años cuando participaban mujeres. La participación femenina también reducían en un 64 por ciento su tendencia a fracasar.
Inclusión de conceptos del orden público
Otro aspecto que se introdujo este año en el ejercicio Tradewinds fue el concepto de orden público, mediante el cual las agencias del orden público del Gobierno de los EE. UU. se integraron junto con los países socios, para brindar entrenamiento y profesionalización a las entidades regionales de este sector.
En un lapso de 10 días el grupo de trabajo del orden público coordinó y entrenó a un total de 353 efectivos de defensa y policiales de países socios, en 12 eventos de entrenamiento. Una de las agencias que participaron en el grupo de trabajo fue la Administración para el Control de Drogas de los EE. UU. (DEA en inglés). Se conformó un pequeño equipo de la DEA con cuatro personas seleccionadas en oficinas regionales de los EE. UU., el cual respondió a una solicitud de asistencia del Grupo de Fuerzas Especiales N.º 7 del Ejército de los EE. UU., para incrementar su equipo en Guyana para el ejercicio Tradewinds.
“Estamos comprometidos a trabajar con nuestros socios para combatir las organizaciones criminales transnacionales que amenazan la seguridad y la estabilidad en la región”, indicó el agente especial de la DEA Billy Parker. “Entrenar con el Grupo N.° 7 y países socios durante Tradewinds ha sido una experiencia increíble para todas las partes. Estamos todos juntos en esto”.
El grupo de trabajo del orden público tiene la intención de convocar a otras agencias para el evento del próximo año, ya que buscan extender su alcance.
La próxima edición de Tradewinds se llevará a cabo en Belice y México, en 2022.