Las casi cuatro décadas de servicio militar en las Fuerzas Armadas del Ecuador, hablan de la experiencia y profesionalismo del General de División del Ejército Nelson Proaño Rodríguez, quien tomo posesión del cargo de jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el 5 de mayo de 2022.
Graduado como Subteniente de infantería en agosto de 1984, el Gral. de Div. Proaño cuenta con una amplia formación académica, entre la que se destacan dos licenciaturas, dos magísteres y cuatro diplomados, entre otros estudios universitarios dentro y fuera del país.
Al mismo tiempo, ha ocupado altos cargos institucionales como el de agregado militar adjunto a la Embajada de Ecuador en Chile, comandante del Comando de Educación y Doctrina del Ejército, director de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, jefe del Estado Mayor del Ejército Ecuatoriano, y jefe del Estado Mayor Operacional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, entre otros.
Diálogo conversó con el Gral. de Div. Proaño sobre sus metas y prioridades castrenses.
Diálogo: ¿Cuál es su prioridad?
General de División del Ejército Nelson Proaño Rodríguez, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador: Cumplir con la misión que tiene el Comando Conjunto, que es la conducción de las operaciones militares bajo los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional. Hemos estado diseñando nuevos modelos y estrategias, para seguir siendo efectivos en el control de las amenazas y riesgos que atentan la defensa de la soberanía nacional, y la seguridad interna del Estado. Por ejemplo, hace pocas semanas se determinó al narcotráfico como una amenaza, a través del Consejo de Seguridad Pública del Estado. En este contexto, las Fuerzas Armadas tenemos que impulsar de una forma más cercana el trabajo coordinado que realizamos en apoyo a la Policía Nacional, y trabajar en las áreas de nuestra competencia para poder enfrentar esta amenaza y sus delitos conexos.
Diálogo: Usted menciona al narcotráfico. ¿Qué resultados arroja el trabajo conjunto que realizan las Fuerzas Armadas para frenar esta amenaza?
Gral. de Div. Proaño: Siempre enmarcados en nuestra Constitución y cumpliendo nuestras competencias, apoyamos a la Policía Nacional. El Estado ha determinado que en algunas ocasiones existen áreas que requieren ser intervenidas en forma prioritaria. Por ejemplo, en las provincias de Esmeraldas y Guayas, en las que vía decreto ejecutivo expedido por el presidente de la República, se declaró el estado de excepción en áreas que se establecieron como zonas especiales de seguridad, y se aprobó que las Fuerzas Armadas organicen Fuerzas de Tarea Conjuntas con personal y medios de las tres fuerzas que pertenecen al Comando Conjunto, para ejecutar operaciones en coordinación estrecha con la Policía Nacional, y enfrentar al crimen organizado transnacional.

Diálogo: Hábleme de la nueva cultura organizacional de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Gral. de Div. Proaño: Hemos dado mucha importancia al tema de la cultura organizacional, para fomentar y consolidar el sentido de pertenencia institucional. Estamos trabajando en las escuelas de formación y en las escuelas de perfeccionamiento con el personal militar, para retomar con más firmeza el tema de los valores institucionales y principios militares, de pertenencia y enfoque familiar, entre otros.
Diálogo: ¿Qué avances realizan las Fuerzas Armadas del Ecuador en el tema de género? ¿Realizan algún tipo de intercambio con el programa Mujeres, Paz y Seguridad (WPS), del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM)?
Gral. de Div. Proaño: La inclusión de la mujer data de 1972, cuando ingresaron las primeras mujeres a las Fuerzas Armadas como especialistas con su propia profesión, ya sea como médicos, abogados u otras especialidades. En 1999 las mujeres ingresaron a las escuelas de formación para graduarse como oficiales de línea o de arma, y también de servicios. Hoy tenemos mujeres en los grados superiores y están listas para avanzar al siguiente escalón, y así alcanzar los grados máximos dentro de la institución militar. Este relacionamiento del personal femenino ha sido eficiente, y permitió que la institución castrense se volviera más inclusiva.
A nivel del WPS de SOUTHCOM hemos podido capacitar a un importante número de personal femenino militar, que se han convertido en multiplicadoras de la capacitación recibida, en el tema de género e inclusión.
Diálogo: ¿Qué nuevos acuerdos de cooperación realizan las Fuerzas Armadas con sus homólogos de los EE. UU.?
Gral. de Div. Proaño: La cooperación siempre ha sido permanente con nuestros homólogos de los EE. UU., y tenemos varios acuerdos en diferentes áreas, en especial en entrenamiento y capacitación en la ejecución de ejercicios con otros países. De igual manera, en materia de seguridad tenemos el avión Orión P-3 de los EE. UU., que nos permite mantener la vigilancia en los sectores de la costa ecuatoriana, y poder compartir información para detectar actividades de narcotráfico y otros delitos conexos.
Diálogo: ¿Cómo trabajan las Fuerzas Armadas para combatir la pesca ilegal, en especial a los barcos con bandera china que cruzan el Atlántico hacia el Pacífico, con dirección a Galápagos?
Gral. de Div. Proaño: De acuerdo a nuestra normativa, la Armada del Ecuador, es la directamente responsable del control del mar. Se cuenta con sistemas, sensores y radares que nos permiten ubicar aquellas embarcaciones que no han sido reportadas, identificar su bandera y matrícula, y determinar cuál es la actividad que realizan dentro de nuestro mar territorial. Adicional, el país dispone de una zona económica exclusiva que abarca el sector de las Islas Galápagos, alrededor de 40 millas. En esa área ejecutamos y tenemos toda la información de aquellas embarcaciones que no cumplen con las leyes, o que apagan sus comunicaciones para no ser detectadas. Lógicamente, cuando hay resistencia, nuestra Armada actúa con sus buques y medios marítimos, para poder determinar cuál es la actividad que está cumpliendo, si es legal o es ilegal. En caso de ser ilegal se somete a los procesos legales correspondientes.
Diálogo: Ecuador es parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, y es afectado por fenómenos naturales como terremotos y volcanes. ¿Cómo se preparan las Fuerzas Armadas en la atención de desastres naturales y ayuda humanitaria?
Gral. de Div. Proaño: En nuestra región de la sierra tenemos un sinnúmero de volcanes activos, entre ellos el volcán Cotopaxi. Hemos tenido algunos eventos de desastres naturales, como el terremoto del 16 de abril de 2016 en las provincias de Manabí y Esmeraldas, en donde las Fuerzas Armadas se movilizaron con el fin de apoyar a las instituciones del Estado y a la población damnificada. Nuestra preparación es permanente para actuar ante estos eventos. Esto es posible precisamente por la capacitación que hemos tenido, en las misiones de operaciones de paz y de ayuda humanitaria que realizamos con las Naciones Unidas. Por ejemplo, nuestro personal está entrenado adecuadamente para el manejo de albergues para los damnificados. Adicionalmente, las Fuerzas Armadas tienen capacidad logística para alojamiento, transporte, asistencia humanitaria, seguridad y control, rescate y otras necesidades que se presenten.