“Las Fuerzas Armadas de Honduras son un garante y un referente en materia de derechos humanos para la región”, dijo la subsecretaria de Estado en el Despacho de Defensa Nacional de Honduras Heidi Carolina Portillo Lagos, en la apertura del taller Iniciativa de Derechos Humanos de Honduras del 27 al 29 de julio en la Universidad de la Defensa Nacional en Tegucigalpa, con la participación de más de 30 asistentes e invitados virtuales.
El evento, coordinado por la Secretaría de Defensa Nacional de Honduras (SEDENA) y las Fuerzas Armadas de Honduras, junto al Comando Sur (SOUTHCOM) de los Estados Unidos, apoya el desarrollo y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas de Honduras en este campo a través de la Iniciativa de Derechos Humanos (HRI en inglés). Honduras se adhirió a la HRI en el 2005 y desde entonces, ha realizado actividades en torno a los derechos humanos en los campos de la educación, capacitación, doctrina, relaciones cívico-militares, control interno de las fuerzas armadas y la relación con la sociedad civil.

La subsecretaria Portillo informó sobre los avances en materia de derechos humanos como son los seminarios sobre el tema, la capacitación a los asesores jurídicos operacionales para asesorar a los comandantes en esta materia, las mesas de trabajo para la elaboración de una política de derechos humanos, y el trabajo con la academia para la actualización de los planes de estudio de derechos humanos.
“Los derechos humanos, junto con la democracia, la soberanía y el respeto al estado de derecho, son pilares fundamentales de la seguridad de nuestros respectivos países y de la región”, dijo José Rodríguez, coordinador de la Iniciativa de Derechos Humanos de la Oficina de Derechos Humanos de SOUTHCOM. “Y son estos pilares, las piezas fundamentales que unen a nuestras fuerzas armadas y a nuestros pueblos”.
El Centro de Estudios, Capacitación y Análisis de los Derechos Humanos de Costa Rica, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, el Comité Internacional de la Cruz Roja con sede regional en México, y especialistas nacionales e internacionales de los Estados Unidos, Colombia y Ecuador, también participaron.
La agenda
El rol de las fuerzas armadas en el manejo de los derechos humanos, la actualización de una política de derechos humanos para las fuerzas armadas, la importancia de los asesores jurídicos operacionales, las reglas para el uso de la fuerza, la importancia de estrategias efectivas para compartir información con el público, la transparencia y la cooperación con la sociedad civil fueron parte de los temas expuestos.
“Como fuerzas armadas estamos involucrados en varias misiones que nos asigna el poder ejecutivo, en donde el soldado está en contacto directo con la sociedad”, dijo el Coronel Héctor Alfredo Alemán Medina, director de la dirección de Derecho Humanitario de las Fuerzas Armadas de Honduras. “Tenemos permanentemente en el marco de FUSINA [Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional] soldados trabajando en apoyo a la Policía Nacional en el aspecto de seguridad ciudadana, y de ahí se enfrentan a situaciones en donde el soldado tiene que tener el conocimiento necesario para que en determinado momento, sepa cómo va a actuar en el estricto respeto por los derechos humanos”.
Tenemos permanentemente en el marco de FUSINA [Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional] soldados trabajando en apoyo a la Policía Nacional en el aspecto de seguridad ciudadana, y de ahí se enfrentan a situaciones en donde el soldado tiene que tener el conocimiento necesario para que en determinado momento, sepa cómo va a actuar en el estricto respeto por los derechos humanos”, Coronel Héctor Alfredo Alemán Medina, director de la dirección de Derecho Humanitario de las Fuerzas Armadas de Honduras.

Por su parte, el Coronel de Justicia Militar Santos Marcos Nolasco Guifarro, auditor jurídico militar del Ejército, señaló que la capacitación les permite “ser un ente multiplicador hasta el nivel más bajo de nuestras tropas, para que al momento de desarrollar operaciones en la cual nos tengamos que ver involucrados las fuerzas armadas con la población, podamos actuar de manera correcta, enmarcados en la ley”.
Para la Teniente de Fragata Auxiliar de Justicia Militar de la Fuerza Naval Yillian Meza Matamoros, encargada de capacitar miembros de la Fuerza Naval en derechos humanos, el taller es importante porque “tenemos la necesidad de fortalecernos en el cumplimiento de misiones en el ámbito operacional”, dijo. “Necesitamos que los comandantes tengan en las misiones a su asesor jurídico en el ámbito del derecho internacional y en el cumplimiento de la norma internacional de los derechos humanos tanto interno como externo”.
Uno de los temas más importantes fue el respeto por los derechos humanos y las normas internacionales, con respecto al uso de la fuerza en operaciones de apoyo a la policía nacional en misiones del orden público. La presentación fue abordada por el Mayor de Fuerzas Especiales de Honduras Santos Yovany Torres Galeos, quien habló sobre la necesidad para los militares y policías de sensibilizarse con los derechos humanos y la protección irrestricta de ellos, la formación de una ética institucional en el tema y el uso correcto de la fuerza. “Hemos dado saltos cuánticos en nuestro país desde que SOUTHCOM, alrededor de 1998, empezó su interacción con [nosotros] sobre las formas de generar una conducta ética dentro de las instituciones en apego a los derechos humanos”.
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) también participó en el taller. “Hablar de derechos humanos al interior de las fuerzas armadas es hablar de cambios diferenciales, cambios que de una u otra forma tienen que ver con el comportamiento, la disciplina y el compromiso que tiene nuestra fuerza armada con los ciudadanos,” dijo Hugo Maldonado, presidente del CODEH. “Saber de derechos humanos es un eje fundamental como institución armada; para nosotros como organismo de derechos humanos es fundamental fortalecer esos vínculos que tienen que ver con la institucionalidad de la fuerza armada y llegar hasta todos los sectores que conforman ese gran equipo de trabajo porque nos parece fundamental para el beneficio del país”.
Al finalizar el taller, SEDENA se comprometió a seguir el trabajo en la consolidación de la política de derechos humanos, la capacitación en el tema para los militares con asesoría de la sociedad civil, realizar un acercamiento más consolidado con los medios de comunicación, las organizaciones de derechos humanos, y el sector judicial.