El General Ramsés Rueda Rueda, comandante de la Fuerza Aérea de Colombia, conversó con Diálogo durante su visita en mayo de 2021 a las Fuerzas Aéreas del Sur, de los Estados Unidos/Fuerza Aérea 12 (AFSOUTH en inglés), para la culminación de Red Flag-Rescue, un ejercicio de búsqueda y rescate de combate de primer nivel. El ejercicio, donde también participó la Fuerza Aérea Colombiana junto con Alemania y Francia, se llevó a cabo en la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, en Tucson, Arizona.
Diálogo: La Fuerza Aérea de Colombia (FAC) tiene 102 años de existencia y una nueva misión institucional proyectada hasta el 2042. ¿Cuál es la importancia de esta nueva misión?
General Ramsés Rueda Rueda, comandante de la Fuerza Aérea de Colombia: El mundo está cambiando rápidamente, las amenazas están creciendo y hay algunas amenazas que persisten. Hay amenazas que están surgiendo en el continente; eso demanda que las democracias en la región nos unamos, nos hagamos más fuertes y enfrentemos esas amenazas juntos.
La Fuerza Aérea Colombiana, para [trabajar] con potencias como los EE. UU., que han sido nuestros grandes aliados de toda la vida, necesita ser interoperable. Y para ser interoperable se necesita primero una estrategia, y la estrategia parte de replantear nuestra misión y replantear la visión institucional de la fuerza aérea. Nos trazamos el propósito de modernizar nuestra fuerza, y pensamos en cómo sería nuestra fuerza en el 2042.
Por eso una visión institucional habrá de ser interoperable, pero también habla de la innovación como uno de los factores clave en el desarrollo de la fuerza. Habla de la adquisición de nuevos equipos, y de construir una capacidad que sea una capacidad disuasiva que sea real, que sea creíble, pero sobre todo que sea sostenible.

Diálogo: Usted ha dicho que la FAC busca convertirse en un “referente y preferente internacional”. ¿Qué estrategias realiza para lograr esta proyección?
Gral. Rueda: Para ser un referente se necesita ejercer un liderazgo, y el liderazgo se construye sobre la capacidad de adquirir nuevos equipos, mejores estándares o mejor entrenamiento, para hacer visibles las capacidades que se tienen. Pero también con un liderazgo que sea capaz de atraer voluntades; un liderazgo que sea capaz de integrar esas capacidades en la región, y un liderazgo que nos permita trabajar juntos.
Para nosotros es importante atraer esas voluntades y ejercer un liderazgo en la región, tomando la iniciativa para enfrentar esas amenazas. Entonces, creemos que si logramos unir todas esas voluntades podemos hacer una gran sinergia, y combatir de manera más efectiva esas amenazas que tenemos en la región.
Nosotros solos no podemos, pero gracias a los años de experiencia que tenemos combatiendo amenazas internas y amenazas nacionales, podemos compartir experiencias. Podemos ayudar a otros países a reconstruir capacidades o a incrementar sus capacidades y, obviamente, bajo nuestro liderazgo podemos combatir todos.
Diálogo: ¿Qué significa para la FAC esta participación en Red Flag-Rescue?
Gral. Rueda: Nuestra primera aproximación a estos ejercicios fue en 2012, cuando estuvimos en Red Flag con los aviones Kafir, con dos aviones tanqueros que teníamos en ese momento; ese fue el comienzo de una estrategia de construcción de capacidades, construcción de estándares, de hacernos más interoperables. Después de una serie de ejercicios que hemos realizado en los EE. UU. venimos nuevamente para participar, y venimos ahora con un A-29 y con nuestro avión de guerra electrónico.
El propósito de nuestra visita es entrenar a otras tripulaciones que no habían tenido esa oportunidad. Alcanzar los estándares que necesitamos; hacernos más interoperables con otros equipos, empezar a explotar capacidades de guerra electrónica que tenemos, integrarlas a esas otras capacidades que tenemos con los A- 29, de manera que podamos participar efectivamente en un rescate de tripulaciones afectadas; en un combate, por ejemplo.
Pero más allá de eso es elevar nuestros estándares y nuestras técnicas, tácticas y procedimientos, de manera que no solamente podamos seguir enfrentando amenazas en el país, sino que podamos unirnos con los EE. UU. para enfrentar a otros actores que tenemos en la región. Actores que son malignos competidores, y continuar combatiendo amenazas internacionales como el narcotráfico.
Diálogo: ¿Qué tipo de operaciones combinadas realiza la FAC para enfrentar al narcotráfico y las amenazas transnacionales dentro y fuera del territorio nacional?
Gral. Rueda: Colombia se ha preocupado por construir acuerdos de cooperación con países de la región. Nosotros tenemos acuerdos con los países vecinos, con Ecuador, con Perú, con Brasil, con Panamá, para entrenar a nuestras tripulaciones, para entrenar a nuestro personal, para podernos comunicar mejor, para incrementar los estándares. Pero saltamos de hacer entrenamientos, como lo hacemos también con países en Centroamérica y el Caribe, a hacer operaciones combinadas, y las operaciones combinadas buscan producir resultados. Los entrenamientos nos elevan los estándares, pero las operaciones nos permiten realmente combatir al enemigo.
Entonces tenemos el firme propósito en la Fuerza Aérea Colombiana de seguir construyendo acuerdos, para pasar de hacer entrenamientos a combatir las amenazas y las amenazas transnacionales que nos están afectando a todos. Hemos trabajado muy duro con Guatemala y hemos arrojado importantes resultados. Hemos afectado severamente al narcotráfico, y estamos llamando la atención de otros países para que trabajemos juntos haciendo operaciones combinadas, de manera que podamos crear realmente un escudo que sea invencible, frente a la cantidad de aviones que continúan volando entre Sudamérica y Centroamérica transportando cocaína.
Diálogo: La FAC realizará en agosto de 2021 el ejercicio operacional Ángel de los Andes. ¿Cuál es la importancia de este ejercicio a nivel nacional e internacional?
Gral. Rueda: Después de haber participado en ejercicios en los EE. UU., a donde hemos venido para aprender mucho, los resultados comienzan a verse. Pasamos de ser observadores a tomar parte en los ejercicios, y ahora a liderar ejercicios.
Este año nos correspondió el turno de liderar un importante ejercicio que es la Cooperación 7 Ángel de los Andes, [donde] se fusionan los dos bajo nuestro liderazgo y con la participación de varios países de la región, entre ellos los EE. UU., que siempre han estado presentes como nuestros más importantes aliados. Vamos a realizar un ejercicio combinado en Colombia en diferentes locaciones en las que vamos a simular dos situaciones complejas, un tsunami y un terremoto; y todos juntos vamos a atender esa situación.