El Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuenta con el respaldo de 100 países, listos para intensificar la luchar contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), indicó el 7 de noviembre la FAO en un comunicado.

El PSMA es el primer instrumento internacional vinculante diseñado específicamente para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, mediante la denegación de acceso y uso de puertos a embarcaciones extranjeras que participen o apoyen dicha pesca, precisó. Ahora, el 60 por ciento de los países portuarios en el mundo están comprometidos con instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal.
“La idea es ir sumando progresivamente mayor adherencia para su aplicación [del PSMA], una herramienta muy útil para la trazabilidad sobre la legalidad de la actividad pesquera en altamar”, dijo a Diálogo el 1.º de diciembre Pilar Proaño, coordinadora del Observatorio Ciudadano a la Política Pública de la Producción, Desarrollo Rural y Pesca en Ecuador.
El tratado internacional constituye una estrategia idónea para acabar con la pesca ilegal; además ofrece a procesadores y minoristas otra vía para hacer un seguimiento de sus suministros y adquirir únicamente pescado que llegue legalmente a los puertos, indica la organización regional Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
“La creciente demanda de los consumidores y la transformación de los sistemas agroalimentarios en la pesca y la acuicultura llevan la producción mundial de pescado a sus niveles más altos. Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de intensificar la lucha contra la pesca INDNR”, declaró Qu Dongyu, director general de la FAO.
Se estima que uno de cada cinco peces capturados por año en el mundo procede de la pesca INDNR, con efectos devastadores en su sostenibilidad, los medios de subsistencia de sus dependientes, y la conservación de los ecosistemas marinos, precisó la FAO.
“La FAO está haciendo un papel extraordinario junto con la Organización Marítima Internacional, creando herramientas (…) para ponernos a todos los Estados que tienen flotas pesqueras no solo en altamar, sino también en las zonas económicas exclusivas cumpliendo los mismo estándares”, comentó Proaño.
Amenaza en crecimiento
La mayoría de los buques involucrados en la pesca INDNR a nivel global son de origen chino, dice el estudio Redes ocultas, de la ONG de Washington Coalición de Transparencia Financiera. China ha construido una operación mundial de pesca que no tiene rival, agrega The New York Times.
También refirió que desde 2016 los barcos chinos operan frente a las zonas económicas exclusivas de Ecuador, Perú y Argentina todo el año. La pesca ilegal contribuye a que más del 90 por ciento de los recursos pesqueros mundiales estén plenamente explotados, sobreexplotados o agotados.

Mientras la flota pesquera china continua en pleno crecimiento, los gobiernos latinoamericanos hacen grandes esfuerzos para detener estas incursiones, reportó Canal 26 de Argentina.
Aunque la actividad pesquera en aguas distantes en altamar es “difícil controlar” se deben fortalecer las medidas de conservación y ordenamiento, principalmente de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur, que es donde mayor incidencia tiene la flota china, dice Proaño.
“Es necesario impulsar cuotas de captura global y cuotas asignadas a países que son parte de estas organizaciones”, detalló Proaño. “Además, exigir a los países donde las flotas de larga distancia hacen transbordos, más control a los buques abanderados que cooperan en las actividades de logística para la pesca”.
Voluntad internacional
Como parte de la voluntad internacional para terminar con la pesca INDNR, los Estados Unidos, la Fundación Familia Walton y organizaciones pesqueras y medioambientales de los EE. UU. y Sudamérica, lanzaron el 7 de octubre el proyecto Por La Pesca, reportó el portal gubernamental estadounidense ShareAmerica.
Por La Pesca promoverá prácticas pesqueras sostenibles y rentables de cuatro especies marinas, social y económicamente importantes en Perú y Ecuador, incluida la Reserva Marina de las Galápagos, con una combinación de cinco estrategias, entre ellas fortalecer la capacidad de las organizaciones pesqueras, muestra en Internet la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID).
“Necesitamos sumarnos de manera coordinada y cooperante entre todos los países ribereños de Sudamérica para implementar las mismas medidas de control para ser efectivos”, agregó Proaño.
Sistema integrado
Ecuador desarrolla (con apoyo de los EE. UU. y la Unión Europea) una iniciativa para erradicar la pesca INDNR, que permita la trazabilidad de la pesca y cultivos acuícolas, durante cada eslabón productivo, limitando la manipulación y el error humano, indica el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ecuatoriano en Twitter.
“Este Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca se pondrá a prueba en poco tiempo”, reveló Proaño. “Esta podría ser una iniciativa ecuatoriana para replicar con los demás Estados de la región, para automatizar todo el proceso desde la captura hasta la venta final para el control de la pesca ilegal”.