Resumen
El presente artículo de investigación se desarrolla a partir del estudio al sistema educativo de las Fuerzas Militares, en el marco de los lineamientos emitidos por parte del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) desde el año 2007, mediante el Plan Estratégico del Sistema Educativo (PESE), estableció las políticas de educación para mejorar en todos los aspectos la formación y capacitación de su Talento Humano (Ministerio de Defensa Nacional, 2008). La Armada Nacional, congruente con las aspiraciones del Ministerio de Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFFMM), asume la educación naval como uno de los soportes fundamentales para el cumplimiento de la misión constitucional, buscando el pleno desarrollo del más importante recurso: su capital humano (Armada Nacional de Colombia, 2016). Con el fin de cumplir con las políticas en temas de educación emitidas por el MDN y la Armada Nacional, como también de mejorar el desempeño de los tripulantes a bordo de las unidades de la Armada Nacional para llegar a ser una Armada de proyección e influencia regional, el presente documento busca plantear los factores geopolíticos y estratégicos educativos para ser una Armada de proyección e influencia regional.
Palabras clave: Estrategia militar, Geopolítica, Influencia, Educación.
Abstract
This research article is developed from the study of the educational system of the Military Forces, within the framework of the guidelines issued by the Ministry of National Defense (MDN) since 2007, through the Strategic Plan of the Educational System (PESE), established education policies to improve in all aspects the training and qualification of their Human Talent (Ministry of National Defense, 2008). The National Navy, congruent with the aspirations of the Ministry of Defense and the General Command of the Military Forces (CGFFMM), assumes naval education as one of the fundamental supports for the fulfillment of the constitutional mission, seeking the full development of the most important resource: its human capital (Armada Nacional de Colombia, 2016). In order to comply with the policies on education issues issued by the MDN and the National Navy, as well as to improve the performance of the crew on board the National Navy units to become a Navy of regional projection and influence, this document seeks to raise the geopolitical and strategic educational factors to be a Navy of regional projection and influence.
Key Words: Military strategy, Geopolitics, Influence, Education.
Introducción
En el desarrollo político, económico y militar de todo Estado, siempre sobresale la estrategia empleada para la creación, mantenimiento y empleo de sus intereses. Pero si de lo que se trata es de una potencia marítima, es el éxito de su estrategia marítima, lo que marcará su derrotero (Britto, 2000). Colombia, por ser una nación con proyección oceánica directa a los cinco continentes, tiene la oportunidad, de estructurar unos Intereses Marítimos Nacionales, que integre todos los intereses, esfuerzos y fortalezas (Rengifo, 2008). Estos Intereses Marítimos son una oportunidad para fortalecer todo el desarrollo marítimo nacional.
Si bien es cierto que la conciencia marítima de un pueblo, es el único mecanismo que permite que un Estado ribereño se convierta en una potencia marítima, este proceso no se obtiene sin antes definir y aceptar que el mar es “el medio” para el desarrollo del presente y del futuro. La aceptación de esta premisa solo es posible si una gran masa crítica está convencida de ello y reconoce que no se trata de una iniciativa más, sino por el contrario, es la única de forma de no quedarse atrás ante los complejos procesos que trae la globalización (Till, 2007).
El Estado Colombiano, ha tenido avances significativos hacia el desarrollo de políticas públicas en los espacios oceánicos, costeros e insulares por medio de la protección y conservación del ambiente marino, sus recursos naturales y su biodiversidad, con apoyo de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y la Política Nacional del Océano y Espacios Costeros (PNOEC) donde se promueve la sostenibilidad (Comisión Nacional del Océano, 2018), adicional, es necesario exaltar la inclusión de los océanos en el PND 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad como un activo estratégico para el desarrollo del país, que es la primera vez que un plan nacional de desarrollo tiene en cuenta los océanos como un activo estratégico de la Nación y como motor de crecimiento y equidad. (Departamento Nacional de Planeación, 2020)
El mar ha sido protagonista en el desarrollo de todas y cada una de las grandes potencias a lo largo de la historia, Colombia a partir del 31 de marzo de 2020 por medio del Consejo Nacional de Política Económica y Social 3990 el cual hace referencia a “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, definió sus intereses marítimos y las líneas de acción en las cuales busca impactar los principales sectores marítimos de la nación dentro de las cuales se encuentra la educación marítima, además propende por ser de carácter prospectivo y estratégico, el cual busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible y la creación, mantenimiento, empleo, protección y promoción de los intereses marítimos de Colombia.
Los diferentes gobiernos en los últimos 20 años han creado políticas públicas nacionales referente a todo lo relacionado con intereses marítimos, iniciando con la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI), posteriormente con la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC) y afortunadamente en el año 2020 el Concejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) crea un documento donde se plantean las estrategias y acciones con el fin de convertir a Colombia en una potencia bioceánica sostenible al año 2030, el cual se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles promocionados por las Naciones Unidas, todas estas políticas públicas están alineadas con un factor relacionado a la educación marítima, la cual es necesaria fortalecerla con la determinación de los factores geopolíticos y estratégicos educativos que permita que los mares y zonas costeras sean conocidos no solo en su realidad geográfica, su realidad histórica y su realidad cultural, sino igualmente en la gran variedad de posibilidades productivas y de desarrollo de actividades económicas para que sea considerado realmente como una alternativa de desarrollo.
La Armada Nacional de Colombia ha contemplado en su organización funcional y estratégica proyectarse como una Armada de proyección e influencia regional (Armada Nacional de Colombia, 2020), con una fuerza defensiva oceánica, garante de los intereses marítimos de la Nación y con capacidad de cumplir operaciones de Seguridad Marítima en la Zona Económica Exclusiva y de Guerra Naval en los teatros de Operaciones establecidos, sirviendo de apoyo a la Política exterior del gobierno nacional, así como de contribuir al desarrollo tecnológico, científico, social y económico de la Nación. Esta visión contempla el uso de los medios disponibles, unidades marítimas y fluviales, y estos medios a su vez requieren de personal capacitado para mantenerlos y operarlos. Para tal fin y en pro de satisfacer los avances y la disposición de nuevos medios tecnológicos y de Unidades Navales, se presentan para tener en cuenta unos factores geopolíticos y estratégicos educativos para ser una Armada de proyección e influencia regional.
La evolución de la Profesión Militar hasta las Escuelas de Capacitación de la Armada Nacional.
De acuerdo a Huntington (1995), la forma moderna de la profesión militar se dio inicialmente en Prusia, a comienzos del siglo XIX, el 6 de agosto de 1808, cuando se dictó el decreto de designación de Oficiales del ejército prusiano y en este momento se institucionalizó la profesión militar. Para García (2003), la aparición de la forma moderna de carrera militar tiene lugar en 1875 en EE.UU. cuando el General Sherman encomendó al General Emory Upton la organización de una fuerza militar basada en la selección por méritos, que se formaría en centros especializados y con un sistema de ascensos y retiros.
Por su parte, el pensamiento estratégico militar que se irá desarrollando en los permanentes conflictos y guerras que tuvieron como escenario a los reinos y emergentes naciones de Europa y Asia, durante los siglos XIX y XX se sustentará en los conceptos de varios pensadores, entre los que se destacan Clausewitz (1832), general prusiano, su libro “De la Guerra” permite apreciar una mirada global del conflicto militar usando términos nuevos en los que se destacan la economía de fuerzas, la guerra como duelo en una escala más amplia, las relaciones civiles-militares, “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. Para él, toda organización requiere una planeación estratégica cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Acuerdo a lo que manifiesta Chiavenato (2000) “el administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla”.
En Sur América la evolución de la carrera militar va de la mano con la independencia de los países a la monarquía española, los ejércitos del período de la Independencia se regirán por ordenanzas que se dictarán en las nacientes repúblicas, por estos motivos primero fue creado el Ejército antes que la República. En las marinas la influencia más notable fue la británica. La más profunda transformación de las Fuerzas Armadas de Colombia se dio hace un siglo, en 1907, bajo el gobierno del General Rafael Reyes, en donde se destacaron 02 tareas fundamentales: Organizar una Fuerzas Armadas de carácter nacional y profesionalización de las Fuerzas Armadas mediante la creación de la Escuela Militar del Ejército, la Escuela Naval Nacional y la Escuela Superior de Guerra.
La Constitución Política de Colombia de 1991, como máxima Ley rectora de los lineamientos jurídicos del país, contempla y define en el artículo 2 que trata de los Fines esenciales del Estado, de igual forma contempla los parámetros de Seguridad y Defensa creando jurídicamente acuerdo al artículo 217 a las Fuerzas Militares de Colombia “tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”, para la Defensa del Estado Moreno (2005), la misión de la Armada Nacional no es factible sin el desarrollo de operaciones navales, que adicionalmente permiten una mayor presencia, proyección regional y disuasión (Colombia, 2015), operaciones navales que se sustentan en el trabajo diario que realizan sus tripulaciones.
Esta alta exigencia requiere de una formación y capacitación militar permanente de servicio a la patria que tiene que ser complementada con una formación académica de calidad para el cumplimiento de su misión, con respecto al perfil del militar John Cope (1988) señala que el militar reúne las siguientes características:
Es un grupo humano, orientado por una doctrina y especializado en el manejo de una tecnología compleja; está caracterizado por el manejo de la coherencia, el espíritu de cuerpo, una igual jerarquía de valores, y un alto respeto por los símbolos patrios e institucionales. Cuenta por lo general con un programa educativo común, diseñado y dirigido por el propio grupo y tiene una carrera estructurada y definida por sus directivas internas. Presenta especificidad en sus funciones y no se puede ejercer libremente en cualquier parte o país (a diferencia de las otras profesiones). Es la profesión más polifacética que existe: durante la carrera se puede ser Comandante, administrador de recursos, combatiente, alumno, profesor, diplomático, académico. En algunos casos se pueden cumplir varias de estas actividades simultáneamente.
Se rescata del perfil en la parte de formación académica, el hecho de que los tripulantes de la Armada Nacional tienen que tener un programa educativo común, diseñado y dirigido por el propio grupo que responda a las funciones estipuladas en una carrera estructurada y definida por sus directivas internas.
En la actualidad los colombianos viven y valoran permanentemente a la seguridad y el significado de lo que representa un militar como un valor preciado, lo cual se puede constatar acuerdo a los resultados de indagación sobre favorabilidad de las Fuerzas Militares de Colombia, acuerdo a Gallup (2020), acerca de la favorabilidad de las Fuerzas Militares de Colombia en el siglo XXI, entre el 2000 y 2020 que se encuentra en el Gráfico 1.
Gráfico 1 Resultados de indagación sobre Favorabilidad Fuerzas Militares 2000-2020

Acuerdo a la encuesta se puede evaluar que las Fuerzas Militares han gozado de la confianza del pueblo por el que trabaja que es la base de su valor más preciado que es la legitimidad, el ambiente de seguridad que generan las Fuerzas Militares aseveran desarrollo y progreso económico, producto de su efectiva y eficiente labor por mantener la paz en el territorio nacional. En el mismo sentido García (2003), al referirse al texto sobre el militar moderno, señaló: “Todos estos cambios delinearán en un plazo mediano a un profesional militar más tecnificado, práctico y sin tantas ataduras formales a la hora de ejercer su profesión. Además, estará capacitado para un mando flexible, dinámico y rápido”. Por otro lado, la entidad oficial en Colombia responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas es el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), quien en su informe del mes de mayo de 2020 referente a resultados de indagación sobre cultura de política en términos de confianza de todas las instituciones de Colombia, presenta que las Fuerzas Militares es la entidad en la cual más confían a nivel general los colombianos y se puede evidenciar en el Gráfico 2.
Gráfico 2 Resultados de la Indagación elaborada por el DANE sobre cultura de Política en Términos de Confianza – Mayo 2020

La formación tradicional de la Armada Nacional que ha venido recibiendo los tripulantes en las Escuelas de Formación, debe ser enriquecida con la preparación y capacitación para los cargos especiales que le permita asumir las nuevas funciones externas que la realidad geopolítica y la globalización le imponen; y que además, para el caso colombiano no sólo se deben realizar en los términos y el periodo que dure el conflicto interno, sino que podrán aumentar en el período llamado del postconflicto, pues como lo manifiesta Diamint (2007):
…Los Oficiales no sólo deben saber hacer la guerra. Además, tienen que saber instalar la paz: restaurar o instaurar el estado de derecho, hacer funcionar instituciones, acompañar la reconstrucción económica. Profundizar el entrenamiento de los uniformados para las tareas de Cooperación Cívico Militar, no implica desestimar la formación tradicional de los hombres de armas.
La Armada de Colombia tienen el desafío y el compromiso de adaptar sus instituciones de seguridad y defensa a las demandas de la realidad del país. En donde el tipo de educación se caracterizaría por ser crítico, casuístico, deliberativo, dinámico, flexible y abierto, que le permita poder aprender y aplicar sus aprendizajes en un mundo interdependiente y en cambio permanente, con el fin de logra una influencia a nivel regional de acuerdo a los factores geopolíticos y estratégicos educativos para ser una Armada de proyección e influencia regional.
En la Armada Nacional de Colombia, las Escuelas de Capacitación son las dependencias encargadas de capacitar y entrenar a los tripulantes en los temas relacionados con los buques y unidades donde van a ejercer su profesión. El acto educativo y el enfoque pedagógico de los programas de las Escuelas de Capacitación están centrados en el aprendizaje, en concordancia con los lineamientos establecidos en el modelo pedagógico de la Armada de la República de Colombia para las Escuelas de Capacitación. Por consiguiente, los docentes de los programas fundamentan su actividad formativa mediante la aplicación de método tradicional, donde el rol del maestro y la repetición enfatizan la formación a través de la voluntad, el rigor de la disciplina y la imitación del ideal propuesto como patrón; en el cual los estudiantes son receptores de contenidos y la evaluación es una reproductora de conocimientos al final de la unidad que busca verificar la recepción de la información dada.
Factores Geopolíticos y estraticos educativos para ser una Armada de proyección e influencia regional.
La determinación de los factores geopolíticos y estratégicos para ser una Armada de proyección e influencia regional partió de la identificación de una definición de Armada Mediana de Proyección Regional para ello se tuvo en cuenta lo planteado por Alonso y Gómez (2014), es el control adecuado de espacios marítimos, fluviales y terrestres, a través de sus capacidades, para cumplir con sus múltiples roles; como el resultado de un justo balance entre el tamaño de la fuerza y su capacidad para desplegarla en estos espacios, de manera que estemos a la altura de países de nuestro entorno regional, más aun si consideramos nuestra condición de país bioceánico.
Gráfico 3 Posicionamiento Comparativo de la Armada Nacional

Tomando como punto de partida el gráfico 4. referente al posicionamiento comparativo de la Armada Nacional de Colombia en el año 2014, que le corresponde a una marina pequeña con baja presencia e influencia regional pero con un nivel de fuerza de capacidad de defensa intermedia de acuerdo al modelo de caracterización de las armadas en el mundo realizado por el profesor Eric Grove (PhD) (1990), y teniendo en cuenta la visión de las Armada Nacional al 2042 en la cual se desea establecer las futuras capacidades y medios de acuerdo al Gráfico 5 en una Armada de Proyección de Fuerza Regional Mediana con un alcance hasta las 200 millas náuticas que le permitirá tener una presencia e influencia regional.
Gráfico 4 Visión Armada de Colombia al 2042

Se procede a establecer los principales factores geopolíticos y estratégicos de acuerdo a la tabla 1 los cuales no se presentan en orden de importancia o jerarquizados teniendo en cuenta que todos se complementan y buscan una sinergia en lograr el objetivo estratégico, así:
Tabla 1. Comparación Factores Geopolíticos y Estratégicos en las Armadas Medianas de Proyección Regional
Factores Geopolíticos | Factores Estratégicos | |
Armada Mediana de Proyección Regional |
· Cooperación Internacional, Influencia positiva para la región y respuesta de asistencia ante eventos de catástrofes.
· Globalización: Visibilizar y hacer presente al país en el ordenamiento marítimo. · Condición Geográfica y Biodiversidad. |
·Desarrollar y proteger los intereses marítimos a partir del control del mar. ·Gobernanza Marítima ·Innovación para alcanzar la autosuficiencia tecnológica y empleo dual de medios. |
Fuentes: Elaboración Propia
- Cooperación Internacional, influencia positiva para la región y respuesta de asistencia ante eventos de catástrofes.
Contextualizando con respecto al tema; y con el fin de abordarla desde diferentes puntos de vista; es muy importante recordar que la cooperación entre los actores del sistema internacional plantea diferentes perspectivas, las cuales se encuentran fundamentadas bajo un ambiente muy volátil, incierto, complejo y muchas veces Ambiguo.
Así mismo es muy importante precisar que no existen teorías de cooperación internacional para explicar teorías de las relaciones internacionales, sino lo contrario existen las teorías de relaciones internacionales para distinguir, avistar y advertir la cooperación entre los actores del sistema internacional. Por lo anterior, en el presente análisis me permito plantear 02 teorías de las relaciones internacionales para establecer diferentes posiciones referentes a las posibilidades de cooperación al ser una Armada Mediana de Proyección Regional.
En primer lugar, dentro de los argumentos que priman en la actualidad a nivel mundial con la influencia regional están los postulados del padre de la Escuela Realista de las Relaciones Internacionales, Hans Morguentau (1904-1980), de acuerdo a Barbe (1987), la cooperación internacional es un medio para que el oferente ostente poder e influencia y establezca un ámbito de control en aquellos estados o zonas de su interés, la cooperación internacional es un medio de influencia y poder alejados de intereses solidarios, buscando una cooperación vertical y logrando el respectivo respaldo ideológico, político y/o económico.
Por otro lado, dentro de los argumentos que priman en Colombia frente a la cooperación internacional está las políticas históricas de Colombia referente a la cooperación internacional como es la convicción en el multilateralismo y el estricto apego al derecho internacional, para la construcción de un orden internacional equitativo y basado en reglas, además de la importancia para Colombia de la ONU y OEA en la política exterior colombiana para incidir en las decisiones globales y regionales, para ello tomo los postulados de Ernst Hass en el Constructivismo de las Relaciones Internacionales, donde manifiesta de acuerdo a Oyarzún (2008) que la cooperación se fundamenta en aspectos solidarios, si existen razones morales y solidarias en la cooperación internacional por partes de los actores del sistema internacional, sin que el poder y la influencia de unos a otros sea la razón principal.
- Globalización: Visibilizar y hacer presente al país en el ordenamiento marítimo.
La Armada Nacional debe hacer frente a los cambios que implica un mundo cada vez más globalizado y con diversas demandas de resolución de conflictos, y por lo tanto tiene que estar preparada para dar respuesta a las mismas. De igual modo, deberá brindar a sus tripulantes las herramientas que le permitan prepararse, en procura de mantener estándares internacionales en diferentes áreas, que le sean eficientes, eficaces y efectivas al servicio de la Armada y su país.
La Armada Nacional de Colombia tiene una mirada más abierta e internacional y comparte similitudes en cuantos a uniformes, símbolos y tradiciones ancestrales, que superan las propias tradiciones nacionales. De acuerdo Nye (2004), un Estado puede obtener la influencia que desea porque otros Estados deciden seguir su estela admirando
sus valores, emulando su ejemplo o aspirando a su nivel de prosperidad y apertura en este mundo interconectado en lo real y virtual, así mismo distingue dos poderes (blando y duro), pero insiste que en el contexto de la globalización y el conocimiento, el poder blando cobra más importancia entendiendo este poder blando como “The indirect way to get what you want has sometimes been called: the second face of power” (p.5), la importancia del poder blando para que otros Estados realicen lo que mis intereses nacionales se proyecten en otro Estado.
La intervención de la Armada de Colombia en los terremotos de Haití, con la llegada del primer buque en apoyo logístico a tan lamentable catástrofe, es un ejemplo de referencia de la excelente administración y planeación estratégica de la Armada Nacional, que debe estar continuamente preparada para asumir las demandas que en su momento le hagan las naciones que requieran de su ayuda o cooperación, además de su influencia en la participación de operaciones internacionales como UNITAS, Panamax, Bracolper, Deus Tricoleurs, DESI, RIMPAC, Jamaica Exchenge, ORION y las expediciones científicas a la Antártida.
- Condición Geográfica y
En este aspecto Colombia desde el ámbito marítimo tiene un gran potencial para su posicionamiento geopolítico gracias a factores como su ubicación geográfica, su configuración física y la existencia de grandes recursos naturales. En primer lugar, su ubicación geográfica le da la condición de país bioceánico, adicional le permite ser el punto de conexión con Centro América y por su cercanía al canal de Panamá le da acceso a las más importantes líneas de comunicación marítima mundiales que transitan por el Istmo generándole un favorable nivel de conectividad marítimo. En segundo lugar, su configuración física lo ha forzado al desarrollo de su comercio exterior vía marítima llegando a ser el 4 país de América Latina y el Caribe en cantidad de TEU movilizados en el 2020 (CEPAL, 2020).
Y por último, la existencia de una amplia biodiversidad lo posiciona como uno de los pocos países que cuentan con más de 40 especies marinas como ballenas, cachalotes, zifios, delfines marinos, 6 de las 7 especies de tortugas que existen en el mundo y un sin número de arrecifes coralinos los cuales se encuentran en la reserva de biósfera
Seaflower. Además de tener un extenso ecosistema de manglares por estar en el trópico siendo hábitat de peces y crustáceos, zona de anidamiento de aves y refugio de reptiles y anfibios. Así mismo, tiene la capacidad de capturar cinco veces más carbono que otros bosques tropicales lo cual lo hace importante frente al control de gases de efecto invernadero además de servir de filtro para los sedimentos contribuyendo a mejorar la calidad del agua; pero de cara a las amenazas futuras, la relación más importante del manglar con los seres humanos está en su capacidad de protección de la costa frente a la erosión y a los desastres naturales (National Geographic, 2020).
- Desarrollar y proteger los intereses marítimos a partir del control del
Referente a la protección del conjunto de bienes y atributos del mar, del orden político, económico, social y militar, que un Estado considera útil y conviene aprovechar y proteger. Se materializa en el resguardo de los intereses marítimos que se dan en la superficie de la mar, mediante el transporte, el comercio marítimo, el turismo marítimo, deportes y recreación; en el interior del mar por medio de la pesca, acuicultura y energía; en el fondo marino, por la minería submarina, los recursos geológicos; en el subsuelo marino, por los recursos energéticos; en la costa, por la industria astillera y los puertos.
Esta protección de los intereses marítimo debe estar acompañado con un desarrollo en el contexto internacional, para lo cual es importante tener de precedente lo ratificado por Nye (2002), “Symply put, power is the ability to effect the outcomes you want, and if necessary, to change the behavior of others to make this happen” (p.4), con lo cual se puede evidenciar en la capacidad de influir de un Estado en otro Estado, lo cual se determina al hacer figurar los desarrollos de los intereses marítimos en ejecución e un Estado en el otro Estado.
- Gobernanza Marítima
El Estado colombiano debería plantear entre las estrategias de los Planes Nacionales de Desarrollo, la descentralización hacia las regiones como una alternativa para alcanzar un estado Unitario, equitativo y Justo, en el cual las regiones más atrasadas cuenten con la capacidad de desarrollar unas políticas públicas acordes con sus realidades marítimas, los retos actuales y el aprovechamiento estratégico de su posición geografía, para lograr un país que se posicione en la región como un actor determinante.
Para comprender la incidencia de los Planes Nacionales de Desarrollo, es pertinente entender que Colombia es un país centralizado, de tal modo que los recursos y las políticas definidas desde el nivel central o nacional son las encargadas de facilitar el presupuesto y delimitar las estrategias marítimas que se necesitan llevar a cabo en los territorios con el fin de cumplir con los propósitos trazados en las regiones marítimas. Es decir, que las acciones regionales están sujetas a las decisiones del nivel central.
- Innovación para alcanzar la autosuficiencia tecnológica y empleo dual de
Lograr el desarrollo tecnológico naval en sinergia con el desarrollo marítimo y el empleo dual de medios, brindando las condiciones de desarrollo de la industria naval astillera, creación de empleo de calidad, desarrollo de industrias asociadas al sector y exportación de productos de alta tecnología a marinas de otros países, pero de manera fundamental estar a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos que le permitan a la Armada Nacional estar en los escenarios mundiales donde se hacen presentes las marinas estratégicas.
Lo anterior reconociendo la importancia de la innovación y creación para llegar a tener ideas propias de producción, tecnología, e industria, con el fin de crear nuestro propio desarrollo tecnológico naval y tener la oportunidad de intervenir de manera más adecuada en la geopolítica de la región.
Conclusiones
Revisar, ajustar y validar y difundir los factores geopolíticos y estratégicos propuestos para ser una Armada de Proyección e influencia regional, con el fin de mostrar evidencias del mejoramiento continuo en la estructura organizacional de las Escuelas de Capacitación, de igual manera fortalecer el Nuevo Modelo de Educación de la Armada Nacional – MEDAR 18, con la asimilación del rol protagónico de las Escuelas de Capacitación referente a la generación de doctrina que pueden llegar a ser exportada y utilizada como medio de influencia en la región, por otro lado es necesario definir y proponer nuevos parámetros de evaluación, medición y comparación no solo a nivel nacional sino internacional, con escuelas de capacitación militar pares en el contexto nacional, regional y mundial, a fin de definir un nuevo liderazgo naval hacia la consolidación de una potencia media regional con la educación naval como medio.
Aportar al Sistema de Educación de las Fuerzas Militares de Colombia mediante la presentación de los factores geopolíticos y estratégicos validados para ser una Armada de proyección e influencia regional ante la Escuela Superior de Guerra y las Jefaturas encargadas del tema educativo en el Ejército Nacional y Fuerza Aérea Colombiana, con el fin de identificar factores en común que pueden llegar a consensos en la proyección de los intereses de las Fuerzas Militares para ser influenciadores en el tema educativo a nivel regional, además de visibilizar ante el Ministerio de Educación Nacional la importancia de la educación marítima como un elemento estratégico de la nación.
Referencias bibliográficas
Alonso y Gómez (2014) El poder marítimo como fundamento estratégico del desarrollo de la nación. Bogotá, Colombia.
Armada Nacional. (2012). Plan Estratégico de Educación Naval 2012-2030 Armada Nacional de Colombia. (2006). Evaluación por competencias.
Armada Nacional de Colombia. (2016). Plan Estratégico de Educación Naval. Armada Nacional de Colombia. (2018). Modelo de Educación Naval MEDAR-18.
Armada República de Colombia. (2020). Planeamiento de Fuerza 2042. Bogotá: Armada Nacional.
Barbe, E. (2007). Relaciones Internacionales, 3 edición, Madrid.
Barbe E. (1987). El Papel del Realismo en las Relaciones Internacionales Revista de Estudios Políticos. No. 57
Brito, J. P. (May-Jun de 2000). La Estrategia Marítima, Orientadora del permanente accionar de la Armada, durante la guerra y la paz. Revista de Marina, 117(856), 203.
Clausewitz, Karl Von. (1832) De la Guerra. México: Diógenes Tomo I.
Comisión Nacional del Océano. (2018). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros Departamento Nacional de Planeación. (2020). CONPES 3990 – Colombia Potencia
Bioceánica Sostenible 2030. 91.
Cope, J. (1988). The institution and profession of Arms. CHDS: Lesson 3-01/02 Diamint, R. (2007) La Educación Democrática para Defensa. Documento de Análisis de
RESDAL, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Buenos Aires.
GALLUP. (2020) Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/gallup133.pdf Grove, E. (1990) The Future of Sea Power. Routledge. Londres.
Hill, R. (1986). Estrategia Marítima para Potencia Mediana.
Holsti K. (1984). La crise des relations internacionales: verbs un bilam, p. 751 Huntington, Samuel. (1995) El Soldado y el Estado. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Defensa. (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad. Bogotá: Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa Nacional (2019). Políticas de Defensa y Serguridad. Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Pr ensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2019.pdf
National Geographic. National Geofraphic en español. Obtenido de https://www.ngenespanol.com/naturaleza/5-datos-importancia-manglares/
Nye Joseph S. (2002). The paradox of American Power: Why the World´s Only Superpower can´t go it Alone, New York, USA: Oxford University Press.
Nye Joseph S. (2004). Soft Power: The means to success in World Politics, New York, USA: Public Affairs.
Rengifo, A. J. (2008). Colombia en sus mares. (A. d. Colombia, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Till, G. (2007). New Directions in Maritime Strategy?. Implications for the U.S. Navy. Naval War College Review, 60(4), 29.
Tobón, J. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
[1] Artículo de reflexión resultado de investigación, realizado por el siguiente proyecto: a) “Factores geopolíticos y estratégicos para la proyección de Colombia como potencia regional secundaria” de la “Maestría en Estrategia y Geopolítica” perteneciente al grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia-MINCIENCIAS, el cual se encuentra adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
[2] Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla, Especialista en Política y Estrategia Marítima, Especialista en Dirección de Instituciones Educativas y Magister en Educación, y Magister de Maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Correo: vallejoa@esdegue.edu.co
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son los del autor. No necesariamente reflejan la política oficial o la posición de ninguna agencia del gobierno de los EE. UU., la revista Diálogo o sus miembros.