La exhibición y congreso internacional latinoamericano de defensa marítima ExpoNaval 2022 se realizó en el puerto de pasajeros de Valparaíso, Chile, entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022. El evento es uno de los mayores encuentros de la industria naval y de defensa de Latinoamérica, y presentó un nutrido programa enfocado en la innovación y el desarrollo naval y marítimo.
“El siglo XXI es eminentemente marítimo: nuestra prosperidad depende de los océanos, donde fluyen el comercio, los datos a través de cables submarinos y la energía por ductos y, asimismo, son una fuente de recursos biológicos. Su salud es primordial para la supervivencia del planeta (…)”, dijo a Diálogo Juan Pablo Toro, analista de defensa, director ejecutivo del laboratorio de ideas chileno Athenalab, y moderador de Exponaval 2022. “Hay países que pueden explotar este dominio marítimo en forma positiva, lo que implica orientar recursos a través del desarrollo de industrias, infraestructura y fuerzas de seguridad relacionadas con lo marítimo”.

Exponaval 2022 reunió a las Armadas de 35 países, además de expositores y empresas especialistas en tecnología, seguridad, telecomunicaciones y astilleros, entre otros. Todos presentaron innovaciones y soluciones tecnológicas en defensa naval y seguridad marítima, con el eje central Los desafíos para una condición marítima en el Siglo XXI.
El evento contó con la participación del Contraalmirante Lorin Selby, director de la Oficina de Investigación Naval (ONR) de la Marina de los Estados Unidos; el Almirante (R) Michael Noonan, excomandante la Marina de Australia y profesores del centro Royal United Services Institute, de Gran Bretaña; y de Bernadette Meehan, embajadora de los EE. UU. en Chile, entre otras autoridades. El balance final de asistentes fue de 5000 personas.
Para potenciar esta condición marítima, el Vicealmirante Pablo Niemann, director general de los Servicios de la Armada de Chile, dio a conocer el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que impulsa la Armada de Chile para construir sus propios buques en el futuro. Los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR) actualmente construyen un buque rompehielos que será uno de los más modernos del mundo según la Armada de Chile. Luego construirá dos buques multipropósitos con tecnología de punta, para misiones de ayuda humanitaria y en caso de catástrofes, informa la Armada en su portal.
“Estas unidades, que serán más complejas en cuanto a su tecnología y diseño, servirán como antesala para que en un futuro ASMAR (…) construya fragatas para nuestra Armada”, explica el Valmte. Niemann. “El Plan fomentará no solo la industria, sino también será una inyección de oportunidades para el mundo académico, generará más empleo, y será un aporte relevante a la economía de Chile”.
“Por la geografía, estructura de comercio [95 por ciento marítimo], tamaño de su Armada y presencia tricontinental, Chile tiene condiciones para ser potencia marítima, tal como lo fue en el siglo XIX”, agregó Toro. “Pero no lo será mientras no se entienda la importancia de lo marítimo para el desarrollo y futuro del país, y que establezca prioridades en ese espacio y se asuma una conciencia marítima entre la población”.
La Armada de Chile presentó además el Desafío Avante 2022, una iniciativa orientada a resolver problemas detectados por la Armada de Chile mediante emprendimientos de base científico-tecnológico, que puedan llegar a convertirse en proveedores del sector de defensa y del mercado civil, y que cuenta con el apoyo de la ONR.
“Estamos muy agradecidos por la bienvenida a nuestra Marina y al proyecto colaborativo Desafío Avante”, dijo la embajadora Meehan por Twitter. “Fue un honor participar en Exponaval 2022 y estoy muy contenta de ver que las empresas estadounidenses aprovechan esta prestigiosa feria para destacar nuestras tecnologías de punta en Chile y la región y que, a la vez, [Desafío Avante] es una muestra de la larga historia de colaboración entre nuestras marinas”.
Toro destacó que las marinas como la chilena, estadounidense, británica y francesa, no solo protegen su territorio marítimo, sino que también aportan a la estabilidad de los teatros marítimos. Esto, con una presencia clave para mantener el buen orden en el mar, las líneas marítimas de comunicación abiertas y alejados a los actores maliciosos estatales y no estatales, explicó.
“Esta feria siempre permite agregar valor a una serie de procesos que llevamos en la Armada de Chile. El hecho que se haga en Chile permite que más marinos puedan participar y estar al tanto de lo último que existe en tecnología”, finalizó el Valmte. Niemann.