
El Gobierno de El Salvador activó la fase cinco de su estrategia de seguridad Plan Control Territorial, denominada Extracción, desplegando policías y militares para cercar las ciudades y contener el accionar de las pandillas.
“En primer lugar, debemos entender que la fase de extracción implica una fase de inteligencia anterior para ir a puntos específicos donde no se había golpeado antes”, dijo a Diálogo el 18 de diciembre de 2022 Misael Rivas Soriano, abogado y experto en seguridad de El Salvador. “Los grupos de extracción en esta fase no estaban contemplados en el régimen de excepción”.
“Lo que vamos a hacer es cercar grandes ciudades y hacer los procesos de extracción de los terroristas que están dentro (…), sin darles la capacidad de escapar porque ustedes los tendrán cercados”, explicó el presidente de la República Nayib Bukele, durante el lanzamiento de la medida en noviembre de 2022. “Si ellos quieren escapar o alguien quiere suplirlos de armamento, alimento, municiones, saldo (…) o todo lo que utilizan para amedrentar a la población, ustedes [policías y militares] van a interceptarlos, tanto a los delincuentes como a sus colaboradores”.
La primera ciudad intervenida fue Soyapango, el oriente de la capital, una de las zonas más asediadas por la criminalidad y las pandillas. La Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y la Policía Nacional Civil (PNC) rodearon el municipio con 8500 soldados y 1500 agentes, durante la madrugada del 3 de diciembre, informó el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Por motivos de seguridad, el Gobierno no ha detallado los nombres de las próximas ciudades que serán intervenidas. Pero junto a esta medida se mantiene un régimen de excepción desde marzo, con el que han detenido a 59 307 personas con vínculos con estructuras criminales. El éxito de la estrategia de seguridad se refleja en 264 días sin homicidios hasta el 8 diciembre, detalló el Gobierno.

En la ejecución del cerco de seguridad en Soyapango identificaron 40 puntos de extracción, en donde las autoridades registran la mayor concentración de pandilleros, explicó el Vicealmirante de la Fuerza Naval de El Salvador René Merino, ministro de la Defensa. “En las fases anteriores, con el régimen de excepción, llegamos a sacar de esos lugares a los pandilleros que se encontraban de forma masiva y que, como ellos estaban empoderados y tenían control de los territorios, no se escondían y actuaban de forma libre en esos sectores”, dijo el Valmte. Merino al programa televisivo Diálogo con Ernesto López. “Con 120 personas asesinadas, no es una organización terrorista sencilla con la que nos hemos enfrentado”.
El gabinete de seguridad salvadoreño establece que existen 15 puestos de mando en la Mara Salvatrucha (MS13). El 8 de diciembre anunciaron la captura de Eduardo Pérez, alias Scooby, décima silla de la MS13, uno de los responsables del alza de homicidios de marzo y de miles de asesinatos más en los últimos años, dijo Villatoro.
El Plan Control Territorial fue lanzado en junio de 2019, como una estrategia de seguridad integral para detener la ola delincuencial provocada por las pandillas y otros grupos criminales. A la fecha se han completado cuatro fases: Preparación, ejerciendo el control de los territorios y reprimiendo del delito; Oportunidades, enfocada en generar oportunidades para los jóvenes y prevenir la violencia; Modernización, para proveer equipo nuevo y tecnología a las fuerzas de seguridad; e Incursión, donde buscaban arrebatar los territorios a las pandillas, publicó desde El Salvador el Diario El Mundo.