El Ejército Brasileño (EB) encabeza la conducción del 35.° ciclo de trabajos de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), organismo militar internacional constituido y liderado por ejércitos del continente americano. En este bienio 2022/2023, el tema central será la contribución de la CEA en el proceso de transformación y preparación del ejército del futuro, con el fin de incrementar la cooperación y la integración en la lucha contra los desafíos y amenazas que puedan afectar la seguridad y estabilidad del continente americano.
El Teniente General del EB Alcides Valeriano de Faria Júnior, secretario general de la CEA, explicó a Diálogo que el tema definido para el bienio sirve como orientación general para precisar la profundidad y flexibilidad de temas de interés común. “Es lo que impulsa la planificación y ejecución de las operaciones de la CEA durante el ciclo correspondiente”, explicó. “Este tema se abordará en el ciclo de la Conferencia de Comandantes, incluyendo su análisis, abordaje y desarrollo in situ durante todos los eventos del ciclo”, indicó el Tte. Gral. Alcides.

Cronograma de trabajos
El 35.° ciclo de trabajos de la CEA ya tiene seis conferencias especializadas programadas para el bienio 2022/2023. La primera será en México del 23 al 27 de mayo de 2022, y su eje motivador será “Procesos, objetivos y perspectivas de transformación de los ejércitos de la CEA”; la segunda tendrá lugar en los EE. UU. del 11 al 15 de julio de 2022, y abordará “Interoperabilidad y planificación estratégica”; mientras que la tercera, del 7 al 11 de noviembre de 2022 en Argentina, tendrá como tema “La CEA en el contexto de seguridad y defensa cibernética”.
Las actividades comenzarán en Guyana en 2023, con la conferencia “Balance entre recursos disponibles, nuevas tecnologías y oportunidades de negocios”; que se llevará a cabo del 13 al 17 de febrero. En Nicaragua se realizará una conferencia del 17 al 21 de abril con el tema “Los desafíos en seguridad y defensa del siglo XXI”. En el final del 35.° ciclo se realizará en Chile la conferencia “Procesos de modernización y desarrollo de nuevas doctrinas”, del 12 al 16 de junio de 2023.
“Además de las conferencias especializadas el EB propuso la creación de cuatro comités de estudios especializados, que cuenten con la participación voluntaria de militares de Chile, EE. UU. Ecuador y Guatemala, quienes estarán en Brasil durante todo el ciclo”, anticipó el Tte. Gral. Alcides. “Los temas abordados serán: interoperabilidad, inteligencia, ciencia y tecnología, y docencia y preparación. La CEA brinda un proceso permanente y continuo de integración e intercambio académico, además de incrementar los contactos bilaterales/multilaterales entre los ejércitos participantes y brindar apoyo para cumplir los objetivos de la organización”, agregó.
El EB asumió la presidencia en una ceremonia realizada a principios de noviembre de 2021 en el Colegio Militar de La Nación, en Buenos Aires. En esa ocasión, el General Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira, comandante del EB, recibió del Teniente General Agustín Humberto Cejas, el entonces comandante del Ejército Argentino, la jefatura de la conferencia.
La CEA se creó en 1960 y su presidencia es de carácter rotativo; Brasil fue sede del evento en 1968, 1994 y 2006. Los países que integran la conferencia en la actualidad son: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Además, participan como observadores militares la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas y la Junta Interamericana de Defensa. Los ejércitos de Belice, Guyana y Surinam se desempeñan como observadores, mientras que el de España participa como observador especial.