El extremo austral de América fue el escenario de la edición XXII del ejercicio naval combinado Viekaren, que reunió a las Armadas de Chile y Argentina en Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, apodada El Fin del Mundo.
“La cercanía física entre Ushuaia y Puerto Williams [Chile], insertas en un área de operaciones sometida a condiciones meteorológicas de frío, mar y viento extremos, obligan al conocimiento mutuo”, dijo a Diálogo el 12 de septiembre de 2022 el Capitán de Navío de la Armada de Chile Cristian Yáñez, comandante del Distrito Naval Beagle. “En esta zona aislada, la sinergia entre ambas armadas sólo contribuye a incrementar la seguridad de la navegación y de la vida humana en el mar”.
La misión de Viekaren XXII fue incrementar la interoperabilidad entre ambas fuerzas, adiestrar las capacidades de respuestas combinadas frente a una emergencia marítima, y reforzar los lazos de confianza y comunicación entre ambos países. En esta edición, correspondió a la Armada de Chile liderar la planificación y ejecución del ejercicio realizado a finales de agosto de 2022.
El Cap. de Nav. Yáñez estuvo desplegado como comandante operativo de Viekaren XXII; la Armada Argentina estuvo representada por el Capitán de Fragata Ángel Vildoza, jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral.

Viekaren (confianza en idioma yagán, del pueblo del mismo nombre que habitó el territorio que hoy es Tierra del Fuego), se enmarca en la confianza mutua contemplada en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. De carácter anual, el ejercicio se encontraba suspendido desde hacía dos años debido a las restricciones por la pandemia del COVID-19.
Fueron más de 150 efectivos participantes de ambos países, que efectuaron una variedad de ejercicios de búsqueda y salvamento marítimo, despliegue de barreras contra la contaminación, buceos diurnos y nocturnos, prácticas de soldadura subacuática, maniobras de remolque a distintas unidades navales, buceos combinados en un escenario simulado de avería del casco de un buque que requirió inspección, además de la simulación de un caso de búsqueda y rescate (SAR).
“De hecho, el ejercicio final obligó a realizar una apreciación rápida de la situación en horas de la madrugada, debido a un repentino y violento cambio de las condiciones de mar y viento”, relató a Diálogo el Cap. de Nav. Yáñez. “Esto permitió comprobar que el área de ejercicios fue correctamente seleccionada, permitiendo cumplir los objetivos establecidos de un modo óptimo, incluso en condiciones que permitieron templar el espíritu de las dotaciones”.
El Cap. de Frag. Vildoza, resaltó que en “Viekaren las dotaciones de ambas armadas pusieron a prueba su profesionalismo en los distintos tipos de ejercicios. En el transcurso de los días se demostró la polivalencia de las unidades y la interoperatividad entre las Armadas de Chile y de Argentina”.
“Hay que destacar la seriedad con que se desarrollaron la serie de ejercicios en el marco de Viekaren, la climatología nos obligó a aplicar el máximo de flexibilidad en la planificación y, pese a ello, todos los ejercicios fueron desarrollados de manera óptima”, destacó el Cap. de Nav. Yáñez al portal argentino Gaceta Marinera.
“Consolidamos los vínculos de hermandad con nuestro país vecino”.
Tras cinco días de intensas operaciones se puso término al ejercicio, con una reunión entre las armadas de ambos países realizada en Ushuaia, para recopilar las lecciones aprendidas y las mejoras a tener en cuenta para las ediciones futuras del ejercicio.
“La principales lecciones aprendidas fueron la necesidad de mantener conciencia situacional permanente con amplia capacidad de flexibilidad en la planificación, debido a las particulares condiciones meteorológicas del área de operaciones”, comentó el Cap. de Nav. Yáñez. “Otra lección aprendida destacable fue, que las operaciones combinadas requieren un conocimiento mutuo de los procedimientos y terminologías de cada armada”.
“El desafío que viene por la proa es seguir entrenando de forma combinada, con un incremento gradual en el nivel de complejidad de las operaciones, para reaccionar correctamente ante un caso SAR en el área del canal Beagle”, finalizó el Cap. de Frag. Vildoza.