El Departamento del Tesoro de los EE. UU. anunció, el 18 de marzo, sanciones a líderes y personas vinculadas al cártel Los Huistas, porque sus acciones “amenazan a la gente y la seguridad de los EE. UU. y Guatemala”, indicó en un comunicado, que también mencionó una recompensa por información que permita la captura del líder del clan.
Estas sanciones “son el resultado de la colaboración con el Gobierno de Guatemala y los Departamentos de Justicia, Estado, Defensa y Seguridad Nacional de los EE. UU., incluidas Investigaciones de Seguridad Nacional, la Administración para el Control de Drogas, el Comando Sur de los EE. UU., y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza”, precisó el Tesoro.
Las investigaciones conjuntas establecieron que la estructura criminal domina una extensa red de narcotráfico y lavado de dinero al oeste de Guatemala, frontera con México, mediante nexos con políticos guatemaltecos y lazos con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
De la misma manera controla los campos de cultivo de amapola localizados en las montañas de los departamentos guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos. Las indagaciones revelaron que los narcotraficantes importan precursores químicos de China para fabricar metanfetamina.

“La organization de narcotráfico Los Huistas contrabandea narcóticos mortales, incluyendo cocaína, metanfetaminas, y heroína, desde Guatemala a través de México, para distribuir en múltiples ciudades estadounidenses”, dijo el subsecretario para Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro Brian E. Nelson.
Las sanciones financieras implican el bloqueo de todas las propiedades o intereses en bienes que las personas o entidades designadas tengan en los EE. UU., así como la prohibición de hacer cualquier tipo de negocios con las personas sancionadas.
La recompensa
El Departamento de Estado de los EE. UU. ofreció una recompensa de USD 10 millones por información para capturar a Eugenio Darío Molina-López, señalado como el máximo líder de Los Huistas. “El liderazgo de Molina dentro de Los Huistas es bien conocido por los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala, y estamos trabajado juntos para llevarle ante la justicia”, agregó en un comunicado.
Al menos desde 2012, Molina-López y Alec Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, han liderado a la organización narcotraficante, detalló el comunicado del Tesoro.
Molina-López está involucrado principalmente en traficar grandes cantidades de cocaína desde Sur y Centroamérica hasta México. En 2019, un tribunal del Distrito Sur de California lo acusó de múltiples cargos por narcotráfico.
También señaló que, Samayoa Recinos coordina la transportación de los embarques al estado mexicano de Chiapas y el lavado de dinero para el cártel guatemalteco. En 2018, Chicharra fue acusado por tráfico de drogas por un tribunal del Distrito de Columbia.
Lista familiar
El Gobierno estadounidense incluyó entre los sancionados a varios miembros claves del cártel, entre ellos el yerno de Molina, Axel Bladimir Montejo, lugarteniente del clan y coordinador de la transportación de narcóticos; al yerno de Samayoa Recinos, Freddy Arnoldo Salazar, responsable de almacenar y transportar los embarques de cocaína; Werner Darío Molina Montejo, hijo de Molina-López, quien apoya a su padre en las relaciones de negocios; y Roger Antulio Samayoa, hijo de Samayoa Recinos, quien es lugarteniente y coordinador de las operaciones de Los Huistas.
Aliado estratégico
El 8 de marzo, el presidente de Guatemala Alejandro Giammattei aseguró que su país es “un aliado estratégico” de los EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico, y que su cooperación ha permitido avanzar en la reducción de las drogas, el combate a la corrupción y el lavado de dinero indicó la agencia de noticias EFE.
Ese mismo día, el presidente Giammattei manifestó a Reuters que “el 95 por ciento de las trazas [cargamentos] que vienen a Honduras, Guatemala, México, Belice, salen de Venezuela”.
Como producto de las acciones contra el narcotráfico, entre el 1.º de enero y el 1.º de marzo, las autoridades guatemaltecas detuvieron a 255 personas vinculadas al narcotráfico, de las cuales siete tienen orden de extradición requeridas por los EE. UU. señaló la Agencia Guatemalteca de Noticias.