Gracias al Programa de Exportaciones y Seguridad Fronteriza Afín (EXBS), cuyo objetivo es ayudar a desarrollar el control portuario y aduanero de países amigos, el Departamento de Estado de los EE. UU. y la Embajada estadounidense en Panamá donaron cuatro escáneres móviles para contenedores, modelo Rapiscan Eagle M60, a la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) panameña. La adjudicación fue realizada por la embajadora de los EE. UU. en Panamá Mari Carmen Aponte.
Este esfuerzo es el resultado de la estrecha colaboración y asociación entre EXBS y el Fondo para la No Proliferación y el Desarme, que financió la donación, que asciende a USD 15 millones, e incluye los escáneres de última generación, el software y la remodelación y equipamiento del Centro de Análisis de Imágenes, parte del Centro de Monitoreo, Control y Video Vigilancia de la ANA.
En 2022, los EE. UU. entregaron a las autoridades panameñas siete de estas máquinas, de las cuales tres fueron compradas por el Gobierno panameño con fondos confiscados por los EE. UU. y luego traspasados a Panamá bajo la ley estadounidense de extinción de dominio. Los recursos estaban relacionados con el caso Speed Joyeros de lavado de dinero, que involucró a diversas tiendas y artesanos de joyas en esa nación.
Un vocero de la Embajada de los EE. UU. corroboró en un comunicado, que con esta donación el Gobierno estadounidense reafirma su apoyo a los esfuerzos del programa Escudo Invisible, del Gobierno panameño, con tecnología no intrusiva para optimizar a través de una red de escáneres instalados en puntos estratégicos, el monitoreo y vigilancia de los contenedores que ingresan y circulan en el país.

Por su parte, la directora general de Aduanas de Panamá Tayra Ivonne Barsallo, dijo el 12 de septiembre a Diálogo que los escáneres fueron instalados en varios de los principales puntos de control terrestre de Panamá como Guabito, Paso Canoas y en la entrada y salida de la Zona Libre de Colón.
“El análisis de las imágenes potenciará la capacidad de revisión de la carga de control aduanero que generan todas las destinaciones, regímenes y formalidades aduaneras”, agregó Barsallo. “Además es una potente arma para el combate al crimen organizado desde los principales puntos de control aduanero”.
Los nuevos escáneres producen imágenes 3D de alta definición de la carga de los contenedores, lo que permite agilizar el proceso de revisión de las mercancías mediante equipos de inspección móvil y de fácil manejo, agilizando la verificación de manifiestos y asegurando la detección de amenazas y objetos de contrabando.
De acuerdo con la funcionaria con estos equipos se puede hacer la supervisión, análisis y evaluación de los datos emitidos por los equipos de inspección no intrusiva, para que esa información sensitiva pueda ser compartida con todos los estamentos de seguridad nacional, e implementar de forma coordinada y expedita en todo el territorio nacional las medidas para evitar diversas amenazas terroristas, contrabando, defraudación fiscal o blanqueo de capitales.
Tanto los escáneres como la inteligencia artificial utilizada proporcionan valiosa información de la carga, evitando de esta forma vaciar los contenedores para su revisión manual. El equipo está diseñado para identificar la presencia de explosivos, municiones, drogas, tabaco o personas ocultas. Además, estas modernas máquinas tienen la capacidad de identificar la presencia de isótopos radiactivos y son capaces de distinguir entre material orgánico e inorgánico, lo que resulta crucial para las detecciones e incautaciones de narcóticos.
Actualmente, la ANA cuenta con 102 funcionarios capacitados para la utilización de estos escáneres y para realizar análisis en el Centro de Análisis de Imágenes.