Ecuador se vinculó al programa de consejero militar de naciones amigas (PNMA en inglés), para el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM). El cargo fue asumido por el Coronel del Ejército Juan Xavier Riofrío Játiva desde marzo de 2021.
El Cnel. Riofrío, oriundo de Quito y con 35 años de servicio militar, es uno de los 11 consejeros militares del PNMA, programa creado en 1998, con el propósito de incrementar la confianza mutua entre los países participantes, desarrollar un mayor nivel de trabajo en equipo, e integrar y sincronizar operaciones y planes conjuntos.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia para el Ecuador de participar en el PNMA?
Coronel del Ejército de Ecuador Juan Xavier Riofrío Jativa, consejero militar de naciones amigas para SOUTHCOM: El análisis de las amenazas y riesgos en el Ecuador, expresados en su política de defensa, permite colegir que la problemática regional y mundial tienen una directa influencia en las causas, así como también en las oportunidades de hacerles frente, optimizando de esta manera las capacidades nacionales de cada país. SOUTHCOM a través de los valores compartidos y de sus líneas de esfuerzo, es una organización que genera la cooperación y el fortalecimiento de las relaciones regionales. La política exterior del Ecuador entiende la importancia de mantener estos vínculos que generan la estabilidad regional y que se proyecten favorablemente en la seguridad nacional.
Diálogo: SOUTHCOM cuenta con 11 oficiales en el PNMA ¿Por qué es importante que las naciones socias del hemisferio occidental se integren a este programa?

Cnel. Riofrío: El crimen organizado transnacional, el narcotráfico, la pesca ilegal y el contrabando, entre otros, tienen causas comunes y sus efectos no miran fronteras de ningún tipo. La geografía de la región hace que compartamos muchas ventajas de la naturaleza, pero también la gran posibilidad de ser castigados por diferentes clases de desastres. Abordar la dialéctica de la causa y efecto en todos estos problemas de seguridad en forma integral y compartiendo experiencias, procedimientos, cada uno de nuestros países crea un conocimiento compartido que facilita la toma de decisiones. Las naciones socias a través de sus consejeros militares aportan en la consecución de uno de los objetivos principales de este comando: la seguridad y prosperidad del hemisferio. La cooperación es el camino para lograr el bienestar de todos y los consejeros militares facilitan la construcción de ese camino.
Diálogo: ¿Cuál son sus metas como representante de su país en SOUTHCOM?
Cnel. Riofrío: Al ser el oficial del Ejército ecuatoriano que cumple esta función, mis expectativas y las de las fuerzas armadas de mi país crecen conforme conocemos de primera mano las ventajas y oportunidades de la cooperación. Una de mis metas es abrir esta misión y dar a conocer el pensamiento militar ecuatoriano. Un objetivo a mediano plazo es el de difundir en las Fuerzas Armadas del Ecuador, todas las oportunidades y sus respectivos mecanismos para lograr que esta cooperación se materialice, y el promover y gestionar la continuidad de esta función tan importante para mi país, será uno de mis objetivos al finalizar mi trabajo en el SOUTHCOM.
Diálogo: ¿Cuál es su prioridad en este momento?

Cnel. Riofrío: Cuando vestimos el uniforme militar, sin duda, la prioridad en nuestras vidas es la supervivencia de cada uno de nuestros Estados, a través del cumplimiento cabal del marco legal y de la eficiencia institucional, particularmente de la militar como su eje vertebrador. La sinergia de las instituciones permite que la democracia, soberanía, Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, sean realidades que permitan el desarrollo y el bienestar de nuestros países. Sin embargo, también debo manifestar que la solidez de una institución y de la sociedad radica en la fortaleza de la organización más sencilla, lo que nos permite orientar nuestros esfuerzos y preocupaciones en la consecución de los objetivos institucionales, nacionales y regionales; el tener a mi familia cerca y feliz siempre será mi prioridad.
Diálogo: ¿Cómo ha afectado la pandemia del coronavirus a su país y como las fuerzas armadas han ayudado a las autoridades civiles?
Cnel. Riofrío: La crisis producida por una pandemia nunca fue considerada como una amenaza en muchos de nuestros países, y por lo tanto nunca se planificaron las estrategias para su manejo. El impacto en mi país es algo de lo cual todavía no podemos salir; la economía se ha visto seriamente afectada y agravada por las diferentes crisis que se viven en toda la región. El esfuerzo aislado no ha generado soluciones pragmáticas. La estabilidad de la región, ahora más que nunca, depende del grado de cooperación internacional en este tema.
El apoyo de las Fuerzas Armadas del Ecuador a las instituciones del Estado durante la pandemia ha sido fundamental. El Comando Conjunto analizó la evolución y comportamiento de la enfermedad y su respectivo efecto en la seguridad, y utilizó diferentes herramientas y modelos matemáticos que permitieron delinear las acciones para apoyar a las soluciones estatales. Posteriormente, se apoyaron las medidas restrictivas señaladas por las autoridades competentes con todos los efectivos militares, y creó una unidad para atender al epicentro del problema en la provincia del Guayas. En la actualidad, con el virus atacando en todas las regiones del país, este apoyo continúa con el lineamiento del gobierno recién posesionado, en el que se espera la acción integral de todas las instituciones del Estado.
Diálogo: ¿Qué lecciones de cooperación espera llevarse a su país al terminar su misión en SOUTHCOM?
Cnel. Riofrío: Espero poder llevarme varias lecciones, entre ellas que la estrecha coordinación y el apoyo para obtener un bien común, como es la seguridad y la estabilidad de nuestro hemisferio, si son posibles. También, que la efectividad de las acciones y la eficiencia en el uso de los recursos permitan planificar escenarios favorables para la región, y que la confianza mutua, así como la transparencia en las políticas de defensa y los valores compartidos, sean una realidad que nos permite combatir en forma integrada a las amenazas comunes y simultáneas, que son de naturaleza transnacional y no se limitan a las fronteras de cada país. De igual manera, que los resultados de esta cooperación no solo permitan que la seguridad genere desarrollo, sino que sea un modelo a seguir para que nuestros países se integren en muchos otros campos, ya que las características de los escenarios actuales y futuros de la región lo exigen.