El Comando Conjunto Aeroespacial del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina tiene como misión permanente conducir la defensa del aeroespacio de jurisdicción nacional en Argentina las 24 horas, los 365 días del año.
Así lo expresó su comandante, el Brigadier Alejandro Bisso, en la Conferencia Espacial de las Américas, celebrada en el cuartel general del Comando Sur de los Estados Unidos en Miami, Florida, el 30 y 31 de enero de 2023.
El Brig. Bisso conversó con Diálogo sobre las acciones de este importante comando para la seguridad nacional.
Diálogo: ¿Cuál es el mayor reto a la seguridad en cuanto a las amenazas del espacio?
Brigadier Alejandro Bisso, comandante del Comando Conjunto Aeroespacial del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas: Argentina comparte la visión de un uso del espacio pacífico, cooperativo y seguro. Es importante para nosotros enfrentar los desafíos que implica ese uso cada vez mayor del espacio, con múltiples actores y múltiples usuarios. El espacio es un recurso estratégico universal. Desde 1967, Argentina es signatario del Tratado del Espacio, con el cual nos comprometemos a registrar todos nuestros satélites. Uno de los principales retos está en obtener una verdadera conciencia situacional de lo que pasa en el espacio, tendiente a mantener la seguridad, estabilidad y sostenibilidad de las operaciones espaciales. A las capacidades que ya disponemos queremos sumar sensores ópticos y radares, que colaboren en el monitoreo de la actividad espacial. Me gustaría comentar que la participación en este evento también fortaleció nuestra intención de tener una mayor apertura, cooperación e intercambio con todos los participantes, integrando esfuerzos para obtener esa mayor Space Situational Awareness.
Diálogo: ¿Cuál es su principal reto como comandante?

Brig. Bisso: Mi principal reto es optimizar el Sistema de Comando y Control del Comando Aeroespacial, para explotar al máximo las capacidades de los medios que las Fuerzas Armadas ponen a nuestra disposición. Digo esto porque en Argentina el Comando Aeroespacial opera con medios de las tres fuerzas armadas, naturalmente con una participación mayor de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Los sensores que usamos para vigilar el espacio y los aviones que usamos para controlarlo nos los proveen las Fuerzas Armadas; parte importante de nuestra tarea es articular esos medios en nuestro Sistema de Comando y Control, para obtener los mejores beneficios y la mayor capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo y ultraterrestre.
Diálogo: El Comando Conjunto Aeroespacial es uno de los Comandos Operacionales del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas. ¿Cuál es la importancia de este comando para la seguridad nacional?
Brig. Bisso: Primero, diría que proporciona una alerta significativa para la defensa. La importancia radica en que es el único organismo del Estado con capacidad de conocer e identificar los tránsitos aéreos que no quieren ser vistos ni identificados, y que tenemos la capacidad de actuar en consecuencia. También colabora con otras agencias del Estado en crear la conciencia situacional aeroespacial, que no es otra cosa que saber lo que pasa en el aeroespacio con la mayor precisión posible.
Diálogo: ¿Cómo manejan el concepto de interoperabilidad?
Brig. Bisso: En lo que respecta a la interoperabilidad conjunta, tanto la capacitación del personal de las fuerzas armadas que trabaja con nosotros como el equipamiento que empleamos, cuenta con un nivel de estandarización cada vez mayor.
Además, luego de casi 10 años de existencia como comando conjunto, interactuamos fluidamente con las agencias de administración de aviación civil, como son la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), recibiendo en forma automática toda la información de los planes de vuelo y la información de los radares de tránsito aéreo, lo que acelera el proceso de identificación. Compartimos con las fuerzas de seguridad la información neutra que obtenemos sobre tránsitos aéreos irregulares, a los que en Argentina llamamos TAI; y eso lo hacemos en forma inmediata.
También tenemos protocolos de intercambio de información con países vecinos, las llamadas Normas Binacionales de Defensa Aeroespacial.
Finalmente, también respondemos a requerimientos de nuestra Cancillería, y de otros organismos estatales.
Diálogo: ¿Qué novedades presenta el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA)?
Brig. Bisso: EL SINVICA fue creado en 2004. Tiene como objetivo organizar y optimizar la vigilancia y control de nuestro espacio aéreo; todo esto mirado desde la óptica de la defensa. Para ello era necesario la incorporación de radares, aviones caza interceptores, y un sistema integrado de comando y control que articule estos medios. Hasta ahora, se cumplió exitosamente una primera etapa de radarización y ya se inició una segunda etapa. En ambos casos tenemos la ventaja adicional de que nos proveemos mayoritariamente de radares construidos en la Argentina, por una empresa de altísimo prestigio y nivel tecnológico como es la empresa INVAP.
En el transcurso del próximo trimestre instalaremos dos radares más en el norte argentino. También vamos a reemplazar en muy corto plazo dos radares españoles que ya están llegando al final de su vida útil; y vamos a seguir con la radarización progresiva en nuestra Patagonia, en el sur argentino. Con respecto a los aviones, que hacen una efectiva capacidad de control en el espacio aéreo, tanto la FAA como el Ministerio de Defensa se encuentran en la evaluación de nuevos cazas interceptores supersónicos modernos, que ayuden a cumplir al 100 por ciento con nuestra misión.
Diálogo: ¿Qué adelantos presentan en materia de radares?
Brig. Bisso: Tenemos un excelente vínculo con el INVAP, la empresa que mencioné anteriormente y que está fabricando los radares. Las capacidades y el nivel científico-técnico alcanzado nos permite pensar ahora a futuro, que no solamente debemos seguir con el programa de expansión de radares que se está llevando a cabo, sino también podemos pensar en dos hitos importantes para nosotros como lo son los radares embarcados o aereoembarcados, y en un futuro no tan lejano radares de exploración satelital, siempre de industria nacional.
Diálogo: ¿Cuáles son las capacidades del Comando Conjunto Aeroespacial, en cuanto al monitoreo de satélites de diversos orígenes que puedan sobrevolar el territorio nacional?
Brig. Bisso: El Comando opera con losmedios que ponen a su disposición las Fuerzas Armadas para cumplir su misión, y se relaciona con diversas agencias del Estado. El Centro de Identificación Espacial, que depende de la Fuerza Aérea (FAA), y que a su vez interactúa con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), pone a nuestra disposición valiosísima información, lo que nos permite conocer aquellos satélites que tienen alguna pisada o alguna capacidad de observación sobre nuestro país, así como colaborar en el seguimiento de la basura espacial que reingresa a la atmósfera.