El Colegio Interamericano de Defensa (CID) cumple 60 años en 2022. Para celebrarlo, Diálogo visitó la institución educativa ubicada en el Fuerte Lesley J. McNair, en Washington, D.C., para conversar con su director, el General de División de la Guardia Nacional del Ejército de los EE. UU. James Taylor.
Diálogo: ¿Qué relevancia tiene el CID en la actualidad?
General de División de la Guardia Nacional del Ejército de los EE. UU. James Taylor, director del CID: Este año, el CID celebra su 60.º aniversario. En nuestra fundación, nuestra agenda era la defensa continental. El año pasado, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) nos reconoció formalmente por unanimidad en un acuerdo, como el estándar para la educación conjunta, interagencial, intergubernamental y multinacional, de seguridad y defensa.
El hemisferio envía a sus futuros líderes a estudiar aquí. El promedio de promoción de nuestros graduados a oficial insignia o embajador es del 30 por ciento. Ninguna otra escuela superior del hemisferio tiene esa tasa de promoción. En este momento, 11 de los ministros de Defensa/Seguridad o jefes de Defensa que sirven en el hemisferio son nuestros exalumnos. Ocho de los embajadores que prestan servicio en la OEA o aquí en el CID son también exalumnos nuestros.
Somos la única universidad acreditada verdaderamente internacional en este planeta. Dos cosas nos convierten en una universidad internacional. En primer lugar, nuestros estudiantes y personal son internacionales y superan ampliamente al personal de nuestro país anfitrión. En segundo, nuestro órgano de gobierno es una organización internacional. Hay otras dos universidades verdaderamente internacionales: la Escuela de Defensa de la OTAN y la Universidad de la ONU. Sin embargo, ninguna de las dos está acreditada para conceder un título. Lo hacen a través de organizaciones asociadas. Nosotros somos los únicos.
Por último, somos muy relevantes por nuestra diversidad intrínseca. Somos diversos en cuanto a género, cultura y lengua. Lo hacemos todo en las cuatro lenguas oficiales del hemisferio. En cualquier momento, entre 14 a 17 países del hemisferio están representados aquí. Estamos formados por militares, fuerzas de seguridad, civiles gubernamentales y diplomáticos; y el 25 por ciento de nuestro personal es femenino.

Diálogo: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Latinoamérica en la actualidad, y que en consecuencia son el foco principal del CID?
Gral. de Div. Taylor: Los desafíos que enfrenta nuestro hemisferio pueden ser caracterizados como problemas complejos, multidimensionales y transnacionales, que son multidominio. Como sabemos por las matemáticas, un problema complejo es aquel que requiere más de una solución. Una sola solución no resuelve un problema complejo. Por tanto, ningún país por sí solo va a resolver un problema complejo multidimensional y transnacional. Dentro de un país, un solo organismo no resolverá el problema, y un país por sí solo no resolverá el problema.
Por lo tanto, si el problema es la delincuencia organizada transnacional, los refugiados o la pesca ilegal y no regulada, una sola agencia dentro de un país, o un solo país por sí mismo no resolverá el problema. Resolver problemas transnacionales multidimensionales complejos requiere la colaboración interinstitucional dentro de un país, y la colaboración multinacional fuera de un país, o no se resuelven.
El CID, la universidad de este hemisferio, educa a los estudiantes para que se conviertan en pensadores críticos, que sean expertos en seguridad y defensa interamericana, para que sean capaces de funcionar en un ambiente interagencial dentro de su país, y en un ambiente multilateral fuera de su país, para resolver problemas complejos y convertirse en líderes estratégicos.
Diálogo: ¿Las llamadas nuevas amenazas que afectan a Latinoamérica, aunque se consideran temas de suma importancia, pueden considerarse más relacionadas con la seguridad que con la defensa?
Gral. de Div. Taylor: La OEA se refiere a ellas como amenazas multidimensionales, y el mecanismo para enfrentarlas se denomina seguridad multidimensional. No se trata de si acaso están relacionadas con la seguridad o la defensa. Están realmente relacionadas con la seguridad y la defensa. Ambas deben trabajar en colaboración para hacer frente a la amenaza, utilizando los recursos y las autoridades legales a su disposición.
Diálogo: La mayoría de los analistas estratégicos dirían, hace apenas unas semanas, que la guerra tradicional está muerta. Sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania demostró que estaban equivocados. ¿Afectará este hecho de alguna manera al CID, especialmente en lo que respecta a sus planes de estudio?
Gral. de Div. Taylor: Yo diría que los analistas estratégicos que publicaron que la guerra tradicional ha muerto no sólo han olvidado la historia, sino que también podrían beneficiarse de un repaso a los teóricos clásicos como Clausewitz. Parte de nuestro plan de estudios se centra en el análisis y resolución de conflictos, la política de seguridad y defensa, las relaciones internacionales, y el pensamiento estratégico.
Hacemos un esfuerzo concertado para asegurarnos de que incluimos los acontecimientos actuales del mundo, así como lo que se discute en la Comisión de Seguridad Hemisférica en nuestros cursos, en las discusiones de grupos pequeños, y en nuestros grupos de trabajo. Nuestra formación prepara a un futuro líder estratégico enseñándole a analizar y evaluar los problemas; y nuestro uso de material actual en las discusiones y grupos de trabajo les permite un mecanismo para aplicarlo.
Diálogo: Usted es el director del CID desde julio de 2018. ¿Cuál fue su mayor desafío y la lección más importante que aprendió?
Gral. de Div. Taylor: Permítame responder a esa pregunta diciendo primero que estoy convencido de que el CID es el mejor lugar para servir en este planeta. No creo que exista una organización que tenga su alcance o nivel de aceptación y sus recompensas. El mayor reto y la más importante lección aprendida es la misma. Orquestar los esfuerzos de las culturas y comunicarse entre ellas requiere un esfuerzo activo y produce un enorme valor.
El CID es una mezcla de culturas. Tenemos una cultura académica con nuestros doctorados civiles. Tenemos una cultura civil, militar, de oficiales, de suboficiales, de intérpretes y de diversidad de género. Tenemos de 14 a 17 países con sus tradiciones, valores y cultura únicas. Y tenemos cuatro idiomas hablados en cualquier momento.
Además, alrededor del 50 por ciento de nuestro personal rota cada verano. Por tanto, cada julio hay un equipo nuevo. Por ello, debemos trabajar activamente para que esta mezcla de culturas sea armónica y para que aprendamos a comunicarnos eficazmente. Todo ello está ligado a nuestro valor institucional del respeto mutuo, que nos permite aunar con éxito muchas culturas.
Diálogo: ¿Qué legado quiere dejar a su sucesor?
Gral. de Div. Taylor: Una organización cuyo estándar es la excelencia, cuyos títulos son relevantes y actuales, y cuya extensión e investigación agregan valor al hemisferio.
Para ver la entrevista completa con el General de División de la Guardia Nacional del Ejército de los EE. UU. James Taylor, director del CID, vaya al siguiente enlace: https://dialogo-americas.com/es/articles/general-de-division-de-la-guardia-nacional-del-ejercito-de-los-ee-uu-james-taylor-director-del-cid/#.YqC8SsXMLZ4