En lugar de cumplir su “promesa verde” del 22 de septiembre de 2020 ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para convertirse en una economía con cero emisiones, China aumenta su contaminación.
La Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) se prepara para reactivar operaciones en Venezuela, tan pronto el régimen de Nicolás Maduro finalice la legislación energética que otorgará a sus socios internacionales más control sobre las operaciones, indicó Bloomberg el 2 de septiembre de 2021.
Según Bloomberg, la petrolera china envía ingenieros y personal comercial para examinar las empresas locales y trabajar en una instalación que opera con Petróleos de Venezuela SA, para impulsar la producción de crudo en otras cinco empresas en la zona petrolífera del Orinoco.
“Que se diga que la Corporación Nacional de Petróleo de China va a estar de nuevo en Venezuela es una importante decisión. Va a reactivar todo el proceso de coordinación que se tiene con China para explotar el crudo venezolano”, dijo el diputado venezolano Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, reportó el diario costarricense El País el 10 de septiembre.
CNCP es la empresa matriz de propiedad estatal de PetroChina, y por sus ingresos es la mayor empresa de petróleo y gas del planeta, reporta el 2 de abril el portal de World Energy Trade. PetroChina es una de las 20 empresas de combustibles fósiles responsables del 35 por ciento de las emisiones contaminantes de metano y dióxido de carbono en el mundo, dice el diario británico The Guardian.
“China tiene en marcha al menos nueve proyectos para adherir nueva capacidad de refinación o construir nuevas refinerías durante los próximos cinco años”, mientras que en Europa y los Estados Unidos la tendencia apunta hacia el cierre de las plantas o a la transformación de los complejos hacia la producción petroquímica y de biocombustibles, señaló la revista mexicana Expansión.

El éxodo
Bloomberg asegura que Venezuela, con las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, experimentó una caída en su producción cuando se alejaron sus socios internacionales; la producción actual de 500 000 barriles diarios es una sexta parte de la producción máxima en 2008.
Debido a este éxodo, Maduro redacta una ley energética para atraer más capital extranjero, algo cada vez más difícil con las nuevas consideraciones de reducir las emisiones de metano, que se han movido a la cima de las agendas de las empresas petroleras mundiales, señaló el portal británico de noticias de energía Oil Price, el 2 de septiembre de 2021.
“Los proyectos respaldados por China en varios continentes han desplazado a poblaciones locales, empeorado la calidad del agua, contaminado las tierras adyacentes y arruinado ecosistema frágiles”, dice el portal del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ShareAmerica.
Más carbón y contaminación
China no solo es el principal emisor mundial de dióxido de carbono (CO2) y el mayor consumidor de carbón en el mundo, sino que da prioridad al crecimiento económico, sobre la reducción de emisiones; a pesar de que se comprometió en 2019 para alcanzar la neutralidad en carbón antes de 2060, indicó la revista estadounidense Time.
En el primer semestre de 2021, Pekín anunció planes para construir 43 centrales eléctricas de carbón y 18 altos hornos en el país. Si son armadas, emitirán cerca de 150 millones de toneladas de CO2 al año, alertó el reporte Empresas de energía y acero de china siguen invirtiendo en carbón, de la organización estadounidense Global Energy Monitor y el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, con sede en Helsinki.
Sin embargo, China argumenta que tiene derecho a liberar CO2 para desarrollar su economía, refirió BBC el 9 de agosto. “Lejos de cerrar las centrales eléctricas de carbón, el Gobierno chino actualmente está construyendo nuevas plantas en más de 60 puntos en todo el país. También ha financiado centrales eléctricas de carbón fuera de China, a través de su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda”, agregó.
Actuar con decisión
Mientras tanto, Venezuela aumenta sus exportaciones de petróleo mediante transferencias de barco a barco, pese al embargo estadounidense. En julio de 2021 envío 28 cargamentos de productos crudos y refinados; más del 80 por ciento con destino a países asiáticos, incluido China, detalló la agencia británica Reuters.
Bloomberg agregó que es probable que la producción de CNPC en territorio venezolano sea exportada a China para cubrir la deuda de Venezuela con la nación asiática, que reestructurada asciende a unos USD 19 000 millones.
“No hay tiempo para demoras ni lugar para excusas. El planeta está peligrosamente cerca de alcanzar el umbral acordado internacionalmente del 1,5° C de calentamiento global. Debemos actuar con decisión ahora para evitar una catástrofe climática”, escribió el 6 de septiembre por Twitter el secretario general de la ONU, António Guterres.