Como ya es tradición, la Junta Interamericana de Defensa (JID) estuvo entre los asistentes a la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC), 2016, que se celebró en Montevideo, Uruguay, del 16 al 19 de agosto. El presidente del Consejo de Delegados de la JID, Vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú Gonzalo Ríos Polastri, habló sobre el organismo internacional y Diálogo aprovechó su presencia en el foro para conversar sobre el papel y los efectos concretos de la JID en la región, entre otros temas.
Una Conversación Con


Efectivos de Fuerzas Armadas y Policía de Colombia se mantendrán postconflicto
Entre las nuevas funciones de los militares en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, la más importante de las Fuerzas Militares de Colombia es la lucha contra el narcotráfico. Pero hace poco más de un año, el país firmó un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para expandir la participación colombiana en las misiones de paz en el extranjero. Para hablar de este y otros temas, Diálogo conversó con el Mayor General Juan Bautista Yepes Bedoya, subjefe del Estado Mayor Conjunto Operacional de las Fuerzas Militares de Colombia, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC) 2016, llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, del 16 al 19 de agosto.

Uruguay habla sobre los nuevos roles de los militares en Latinoamárica
La Conferencia de Defensa Sudamericana (SOUTHDEC) 2016 comenzó con un momento de silencio el 17 de agosto en Montevideo, Uruguay, en honor al Capitán Fernando Martín De Rebolledo y al Alferez Aviador Gonzalo Correa, de la Fuerza Aérea de Uruguay, quienes fallecieron el día anterior en un trágico accidente militar. No obstante, fue la primera vez que Uruguay fungía como anfitrión de la conferencia cuyo tema este año fue “La evolución del rol de los militares en Latinoamérica”. Para hablar del tema principal de SOUTHDEC 2016 y otros temas relacionados, Diálogo conversó con el General del Ejército Nelson Eduardo Pintos González, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa de Uruguay.

Participación de Paraguay en misiones de paz sirve de ejemplo para otros países
Durante una junta con el presidente paraguayo Horacio Cartes en 2015, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó la contribución de Paraguay a las misiones de mantenimiento de la paz, especialmente en Haití. Con una población de menos de 7 millones de habitantes, Paraguay es uno de los países que, proporcionalmente, contribuyen más con este tipo de misiones en el mundo. Para hablar sobre esto y sobre otros temas, Diálogo conversó con el General de División Juan Ramón Benegas Ferreira, actual director general de Tecnologías de la Información y Comunicación de las Fuerzas Militares paraguayas, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC) 2016, celebrada en Montevideo, Uruguay, del 16 al 19 de agosto.

Surinam considera las redes criminales trasnacionales como el mayor desafio de seguridad
La tarea del Ejército Nacional de Surinam es defender la soberanía y la integridad territorial del país contra una agresión militar armada desde el extranjero, pero como en muchos de los países de Sudamérica y Centroamérica, el papel de las fuerzas militares ha ido cambiando en los últimos años, especialmente en lo que se refiere a combatir la delincuencia organizada trasnacional. Para hablar sobre esto y sobre otros temas relativos a Surinam, Diálogo conversó con el Coronel Adolf Jardim, comandante del Ejército Nacional de Surinam, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC) 2016 que se celebró en Montevideo, Uruguay, del 16 al 19 de agosto del año en curso.

Las Fuerzas Armadas de Colombia se preparan para asumir nuevos retos de seguridad
Colombia ha avanzado considerablemente en los últimos 15 años en materia económica y social gracias al fortalecimiento de la seguridad interna del país. Nuevas herramientas de capacitación, trabajo interinstitucional y tecnología han permitido la transformación de las Fuerzas Militares colombianas. Aníbal Fernández de Soto, viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales de Colombia conversó con Diálogo en el marco del “Seminario Regional Sudamericano Contrarrestando las Amenazas Transnacionales”, que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia entre el 9 y 11 de agosto. El viceministro Fernández habló sobre cómo las Fuerzas Armadas se preparan para enfrentar los nuevos desafíos en materia de seguridad nacional, su futuro papel en el camino hacia la paz y los avances en materia de derechos humanos, cooperación internacional y capacitación interinstitucional, entre otros temas. Hoy Colombia comparte su experiencia y pone al servicio de la comunidad internacional las lecciones aprendidas en su lucha contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotráfico.

Rio 2016 está en la 5 ª fase de los preparativos para un posible atentado terrorista
Las últimas semanas han quedado marcadas por el accionamiento del Batallón de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear del Ejército de Brasil y de sus escuadrones anti-bombas. Claramente, varias de sus actividades fueron pruebas para verificar la capacidad de reacción de la estructura organizada para los Juegos Olímpicos Rio 2016. Buscando ampliar la capilaridad de los vectores que identifican los posibles atentados, se hicieron entrenamientos con los profesionales de seguridad y de otros segmentos tales como el sector de hotelería. Esta acción permitió que más personas participaran activamente en la prevención de atentados. Es importante porque el nivel de sofisticación en la ejecución de los atentados terroristas en las últimas décadas ha sorprendido a los analistas. El nivel de detalle que se toma en consideración para la planificación no se limita a lograr el máximo número de muertes, sino en cómo estas acciones aumentan la visibilidad y la sensación de inseguridad en el público. De esa manera, las organizaciones terroristas consiguen que una acción táctica sobrepase los niveles operacionales y estratégicos y que lleguen directamente al nivel político. La metodología de planificación para un atentado sigue un modelo de siete fases, cualquiera que sean las técnicas, las tácticas y los procedimientos (TTP) seleccionados para llevar a cabo la ejecución de un atentado terrorista. La primera fase de un atentado comprende buscar información sobre los posibles blancos que tengan mayor visibilidad en los medios de información de dominio público. Se priorizan los blancos que causen el mayor impacto posible en los medios de comunicación internacionales según los objetivos estratégicos de la organización. La segunda fase comprende vigilar y reunir inteligencia de los blancos seleccionados en la fase anterior. Se invierten más esfuerzos en blancos que tengan mayor potencial de vulnerabilidad. Durante la vigilancia, se da prioridad a observar a las personas, instalaciones, prácticas, procedimientos, rutinas, transporte, itinerarios de desplazamiento, viajes y medidas de seguridad existentes. Si todo sale bien, se selecciona el blanco específico en la tercera fase que a su vez será el objeto de la verdadera planificación para llevar a cabo alguna actividad. Para llegar a esta selección es necesario responder a los siguientes interrogantes: - ¿El éxito de la acción afecta a un gran público, independientemente de las víctimas inmediatas? - ¿El blanco en cuestión atraerá atención de alto perfil de los medios de comunicación? - ¿El éxito de la acción transmite el mensaje correcto para el público principal? - ¿El efecto generado será congruente con los objetivos estratégicos de la organización? - ¿El blanco brinda una ventaja marcada para la organización, en términos de darle la oportunidad de demostrar su capacidad operacional? - En un análisis de costo-beneficio, ¿el resultado favorece la ejecución de la operación? La cuarta fase incluye la vigilancia que precede al atentado para concretar la planificación final. En esta fase, la información debe redundar en un alto nivel de detalle buscando definir aspectos críticos tales como la logística y los procedimientos operacionales. Esta fase puede demorar varios días, semanas, meses e incluso años, hasta que se consolide todo y todo va a depender de la complejidad del blanco. Por lo tanto, es vital verificar la seguridad que se encuentre presente; la realización detallada de las operaciones de preparación, especialmente las que respectan a la concentración de recursos personales y materiales; reclutar elementos capacitados según las necesidades; establecer una o más bases de operaciones en el área de interés que contenga el objetivo; definir, evaluar y practicar las rutas de escape y evasión; y definir, detalladamente, lo que será utilizado agresivamente en el atentado contra el blanco. La quinta fase es en la que los supuestos terroristas contra los Juegos Olímpicos Rio 2016 se encuentran en este momento. Así como para cualquier operación militar, principalmente las operaciones especiales, se hacen simulacros para corregir fallas que no se hayan identificado anteriormente en la planificación. De esta forma, aumenta la posibilidad de éxito en el atentado. Estas prácticas son esenciales porque permiten que se confirmen los datos de la planificación de la operación y permiten generar alternativas tácticas para las decisiones de conducta. En un principio es necesario tener algún dispositivo en el área del objetivo; saber cuáles acciones se van a realizar respecto a la acción del objetivo; conocer las rutas de escape y evasión; y el desempeño del equipo, armamento, municiones y explosivos. Esta fase constituye la última oportunidad para los que manejan la seguridad, valiéndose del sistema de inteligencia establecido, de identificar las células terroristas, los lobos solitarios o el blanco seleccionado y para frustrar el atentado terrorista en ejecución. La sexta fase comprende la acción en el objetivo. En realidad, podemos ver que han sucedido varios atentados simultáneos en blancos distintos. Esta característica de las campañas terroristas contemporáneas dificulta la capacidad de prevención y de reacción de los órganos de inteligencia y de las fuerzas de seguridad que estarán en gran desventaja por no haber identificado los preparativos para el atentado. Se puede observar que las fuerzas de reacción sólo han llegado a los lugares de los atentados después de que hubiera desencadenado el atentado con un gran factor sorpresa. Los terroristas tienen la ventaja seleccionando el lugar, la sorpresa táctica, las acciones de bloqueo para retardar a las fuerzas de reacción, e incluso, la selección del momento y la manera en que se va a ejecutar el atentado (especialmente si se trata de un atentado suicida). La séptima y última fase cubre tres procedimientos básicos: la fuga, la evasión y el aprovechamiento o explotación. Normalmente, hay que entrenar y practicar mucho las técnicas, las tácticas y los procedimientos de una fuga y evasión. Cuando son exitosas, contribuyen como factor multiplicador para generar terror. Aunque los hombres suicidas mueran en el atentado con bombas, siempre habrá el caso de la fuga y la evasión del personal de apoyo operativo, que debido a su entrenamiento, son más difíciles de reemplazar que a los propios suicidas. Para entender mejor esta dinámica, estos elementos de apoyo operativo muchas veces son responsables por ubicar a los suicidas en el local más adecuado para el atentado o indicar el momento ideal para accionar un explosivo, por ejemplo. El aprovechamiento posterior al atentado es la razón de ser de todo acto terrorista, que busca usar todos los medios disponibles para difundir el evento. Hay toda una preparación que busca agilizar la diseminación y el aprovechamiento del momento. La planificación del uso de los medios de comunicación, los textos preparados anticipadamente, el uso de la Internet, radio, videos editados, televisión, podcasts y otros, contribuyen decisivamente. El despliegue de las acciones terroristas bien hechas causan efectos significativos sobre distintos públicos a los que se quiere llegar, incluso se refleja en el reclutamiento de personal y el apoyo financiero. Por otro lado, los atentados frustrados o sin éxito tienen el efecto contrario. Destruyen la imagen de la organización, mostrando que es vulnerable e ineficaz. En el escenario actual, se ve claramente el alto grado de sofisticación en la planificación, organización, creatividad y capacitación técnica de las organizaciones terroristas como el Estado Islámico, Hamas, Hezbollah y Al Qaeda. Muchas operaciones tienen características simulares a las llevadas a cabo por las fuerzas de operaciones especiales. Por ello, aunque se aumente el espectro de las operaciones de inteligencia, los principales países que son blanco de atentados terroristas se dieron cuenta de que es prácticamente imposible impedir que se implemente esta nueva manera de llevar a cabo actos terroristas. Para compensar eso, se decidió invertir en la capacitación de las fuerzas de reacción y de control de daños. En líneas generales, son con esas características que la seguridad de Rio 2016 se ha estructurado para hacer frente al terrorismo. Teniendo en cuenta que el país no tiene una tradición reciente de atentados terroristas, muchos residentes de Rio de Janeiro han vuelto a repetir un dicho popular, según el cual, “Dios es brasileño”. Ojalá que realmente lo sea, porque los Juegos Olímpicos, infelizmente, tienen una triste historia de ser blanco de acciones terroristas. *El Coronel (R) del Ejército Brasileño Fernando Montenegro, Fuerzas Especiales, fue Oficial de Operaciones del grupo Contra el Terror, y actualmente es catedrático del curso de posgrado en Manejo y Dirección de Seguridad de la Universidad Autónoma de Lisboa, Portugal.

Comandante del ejército paraguayo apoya una mayor profesionalización de los suboficiales del país
Como parte de un intercambio entre suboficiales de nivel superior de Paraguay y de los Estados Unidos, representantes del Comando Sur de EE. UU. participaron de un taller en Asunción, entre los días 21 y 24 de junio. Diálogo aprovechó la oportunidad para conversar con el General Oscar Luis González, comandante del Ejército de Paraguay, que discursó a los participantes en el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz, donde, presidió la inauguración de las actividades junto a la Coronel del Ejército estadunidense Barbara Fick, oficial de enlace de la Oficina de Cooperación de Seguridad de la Embajada de los EE. UU. en el país.

Estados Unidos ratifica cooperación militar con Paraguay
El General de División de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Gary W. Keefe comandante de la Guardia Nacional de Massachusetts, visitó al ministro de Defensa de Paraguay, Diógenes Martínez, el pasado 9 de junio en Asunción. Durante su visita el Gral. de Div. Keefe ratificó la voluntad de los EE. UU. de seguir cooperando con este país sudamericano. La colaboración comenzó en el 2001, como parte del Convenio de Cooperación entre los Estados (SPP, por su sigla en inglés), lo que ha permitido capacitar a unos 2.000 efectivos militares paraguayos. El eje fundamental de estas capacitaciones e intercambios ha sido la ayuda en infraestructura, entrenamiento para emergencias, derechos humanos y el diálogo entre ambas partes en materia de defensa. A su vez, se han mantenido conversaciones sobre las preocupaciones globales como seguridad ante las amenazas de terrorismo, delincuencia organizada transnacional, asistencia humanitaria y la respuesta ante desastres. En el caso de la Guardia Nacional de Massachusetts (MANG), la misma realiza en Paraguay entre 8 a 12 intercambios anuales que tienen una duración promedio de 5 a 7 días con la participación de hasta cinco miembros capacitadores. Para ahondar en estos temas, Diálogo se reunió con el ministro Martínez quien explicó los alcances de la cooperación con los EE. UU.

Los países amigos de la región tienen una necesidad común de cooperación en materia de seguridad
El Teniente General Joseph P. DiSalvo, subcomandante militar del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), recientemente se reunió con autoridades gubernamentales y militares de Nicaragua en la capital del país (Managua) para hablar sobre asuntos vinculados con la cooperación en materia de seguridad y del interés común en profundizar la relación entre los ejércitos de ambos países. Para aprender más sobre enfóquelos esfuerzos de SOUTHCOM para mejorar las relaciones con Nicaragua y otros países, así como sobre sus puntos de vista sobre el tema, Diálogo entrevistó al subcomandante militar.

Programa Fe en Colombia listo para ser implantado en todo el país
Fe en Colombia comenzó en el 2014 como una campaña de articulación interinstitucional conformada por entidades públicas, privadas y la cooperación internacional en Colombia. Está orientada al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del suroccidente colombiano dentro del marco de la seguridad integral. Ahora, el gobierno nacional, en conjunto con el Ejército y las otras Fuerzas Militares, quiere expandir el programa a todo el país.