El Capitán de Navío de la Marina Real Británica Stephen Anderson es uno de los 11 consejeros militares extranjeros integrados al Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM en inglés), en el marco del programa Consejeros Militares de Naciones Amigas (PNMA en inglés). Este programa está diseñado para fortalecer las asociaciones gracias al creciente entendimiento de SOUTHCOM sobre la región, con el aporte de las perspectivas de estos consejeros.
Nacido en Glasgow, Escocia, el Cap. de Nav. Anderson se unió como aviador a la Marina Real en 1998. Llegó a SOUTHCOM en julio de 2020 en una asignación de tres años.
Diálogo: ¿Qué importancia tiene para el Reino Unido participar en el PNMA de SOUTHCOM?
Capitán de Navío de la Marina Real Británica Stephen Anderson: Para el Reino Unido, [el PNMA] es como cualquiera de los oficiales de intercambio o integrados que tenemos en el mundo, y es de vital importancia estratégica. Eso tiene que ver con el hecho de que, en última instancia, los EE. UU. siguen siendo nuestros socios estratégicos y aliado más importantes. Es innegable que los EE. UU. son, en última instancia, uno de nuestros socios bilaterales comerciales más importantes. Al tener aquí a un oficial de enlace de una nación socia nos aseguramos de estar alineados, para luego continuar con esa alineación donde corresponda, en el hemisferio occidental y en el área de responsabilidad (AOR en inglés) de SOUTHCOM.
Diálogo: Actualmente, SOUTHCOM tiene 11 oficiales en el programa de consejeros militares. ¿Hay otros oficiales del Reino Unido en esta región?

Cap. de Nav. Anderson: Dentro del AOR de SOUTHCOM tenemos un capitán de fragata de la Marina en la JIATF-Sur. Se desempeña como oficial de enlace británico, con la accesibilidad que se espera en ese puesto. Y si lo vemos desde una perspectiva militar, tenemos una serie de agregados de defensa, agregados militares en cada una de las principales capitales. En algunos de esos países, Argentina, por ejemplo, contamos con un agregado de defensa en Buenos Aires, pero que también asiste a Uruguay como asesor no residente, y lo mismo con Colombia, en Bogotá, pero asistiendo a otros países. Tenemos unos seis agregados de defensa. Si consideramos al resto del hemisferio occidental, tenemos un oficial de enlace del Reino Unido en NORTHCOM. También tenemos un coronel de la Marina Real para asegurarnos de contar con las personas adecuadas en los lugares adecuados, para participar y trabajar juntos cuando corresponda.
Diálogo: ¿El Reino Unido piensa igual que los EE. UU. sobre Rusia y China como actores malignos en este hemisferio?
Cap. de Nav. Anderson: Sí, creo que sí. Geográficamente, estamos fuera del AOR, aunque nuestros intereses estén tan alineados. Si consideramos al Reino Unido y a los EE. UU. en particular, no solo tenemos acuerdos bilaterales muy sólidos, sino también acuerdos multilaterales más amplios. Entonces podríamos pensar en la red Cinco ojos, que nos permite compartir información e inteligencia con los niveles correspondientes. Más aún, fíjese en la OTAN, fíjese en los otros tantos foros en donde trabajamos juntos para asegurarnos de que se aborden nuestros intereses colectivos. Entonces, como socio y aliado clave de Cinco ojos, ese es uno de los beneficios reales de estar aquí. Pero la historia también es importante. Si tenemos en cuenta la historia del Reino Unido y el Caribe y Latinoamérica, retrocedemos cientos de años y algunos dirán que es algo bueno, malo o indiferente. Desde la perspectiva británica tenemos una serie de territorios y dependencias en ultramar. El Reino Unido tiene responsabilidad sobre ciertos lugares, aunque algunos son autónomos y tienen conexión con nuestro país. Somos en parte responsables por su seguridad y la estabilidad. Entonces, [hay que analizar] si hablamos de territorios de ultramar en el Caribe que requieren asistencia humanitaria, ayuda en casos de desastre y la presencia de unidades, barcos, aeronaves y otros elementos de preparación, o bien si se trata de brindar seguridad, entrenamiento y otras cuestiones desde una perspectiva militar. Por ello, estar en SOUTHCOM, con todo esto al sur de nosotros, cada vez más cerca de este vecindario, es crucial para nosotros y el Reino Unido. Se trata de compartir información y brindar apoyo mutuo e interactuar con los asesores militares de nuestras naciones socias, para garantizar que esas relaciones sigan siendo tan sólidas como siempre.
Diálogo: ¿Cuáles son sus objetivos como representante de su país en SOUTHCOM?
Cap. de Nav. Anderson: Desde la perspectiva británica, las cuestiones de seguridad que vemos con respecto a China, Rusia, Irán y otros países son de libre acceso. Toda la información está disponible para el público en general. En Reino Unido, donde principalmente nos enfocamos al norte y al este, estamos comenzando a ver el resurgimiento de algunos de esos actores estatales externos que aprovechan la situación en Latinoamérica y el Caribe para lograr sus fines. Y eso es obvio. En pocas palabras, las cuestiones de seguridad y estabilidad que imponen algunos de estos actores externos son claras. El Almirante Faller poco después de sus declaraciones [dijo que era] desde su punto de vista la mayor amenaza del siglo XXI. En Reino Unido también lo vemos así a nivel global, algo que evidencian los informes integrados que se publicaron recientemente.
Diálogo: ¿Qué lecciones aprendidas espera llevarse a su país, una vez que finalice su misión en SOUTHCOM?
Cap. de Nav. Anderson: Lo que se aprende con la experiencia es que todos los días son días de escuela, y que todos los días aprendemos. Hay que tomar esas lecciones que se aprenden aquí y tratar ignorar, usted sabe, ese tipo de señales en donde nuestro camino individual es el más importante, y mirar cuestiones y problemas de manera holística, detectando fortalezas y debilidades, asegurándonos que enfocamos … Se trata de lograr un impacto a largo plazo.