Resumen
La presente investigación se enmarca en la aceptación de Colombia como “Partnership Across the Globe” por el Consejo de la OTAN, lo que representa ser el noveno socio global de la OTAN y el único país en América en alcanzar tan relevante estatus. Sin embargo, más allá de este evento significativo, es poco lo que se conoce abiertamente acerca del acuerdo y qué avances se han tenido hasta el presente. Por tal razón, la investigación busca solucionar estas inquietudes y aportar información valiosa sobre los avances, compromisos y oportunidades que se presentan para las Fuerzas Militares en el marco de esta importante alianza. Para el desarrollo de la misma, se implementó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, empleando herramientas de análisis y triangulación de la información, que incluyó aportes de personal experto y datos de fuentes especializadas en el tema.
Posteriormente, la investigación se focaliza en las oportunidades de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco del convenio, considerando las capacidades distintivas de la Fuerza Aérea Colombiana y su potencial disuasivo, mediante un análisis estructurado en el modelo DOMPI que contrasta las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la Fuerza Aérea Colombiana; con el fin de proponer un lineamiento estratégico que potencializa el poder aéreo a través de la disuasión.
Palabras Claves: Capacidades Distintivas; Fuerza Aérea Colombiana; Disuasión; OTAN; Socio Global.
Abstract:
This research frames Colombia’s acceptance as “Partnership Across the Globe” by the NATO Council, which represents being NATO’s ninth global partner and the only country in America to achieve such relevant status. However, beyond this significant event, there is little known about the details of the agreement and what progress has been made so far. For this reason, the research seeks to address these questions and provide valuable information on the progress, commitments and opportunities presented for Military Forces within the framework of this important alliance. For the development of the same, a methodological approach of qualitative data was implemented, using data analysis tools and information triangulation, which included inputs from expert staff and data from specialized sources on the subject.
Subsequently, the research focuses on the opportunities of the Colombian Air Force under the agreement, considering the distinctive capabilities of the Colombian Air Force and its deterrent potential, utilizing the structured analysis of the DOMPI model which contrasts the weaknesses, opportunities, strengths and threats of the Colombian Air Force; the research aims to propose a strategic guideline that potentializes air power through deterrence.
Keywords: Distinctive Capabilities; Colombian Air Force; Deterrence; NATO; Global Partner.
Introducción
El presente artículo de investigación, hace aportes significativos a la línea de investigación de estrategia, geopolítica y seguridad hemisférica; ya que aborda el tema del acuerdo político y militar entre Colombia y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la cual se destaca, como una de las organizaciones más importantes del mundo, por su presencia e influencia global en temas asociados a la seguridad y la defensa; por lo tanto es un tema en desarrollo de gran interés para el sector político y militar.
Como principal antecedente, el día 18 de mayo de 2017, Colombia fue aceptada como el noveno socio global de la OTAN, convirtiéndose en el único país en América en alcanzar ese estatus; posteriormente, el acuerdo fue formalizado por el DR. Juan Manuel Santos (presidente de Colombia en ese entonces), en su visita a Bélgica el día 31 de mayo de 2018. Sin embargo, la información disponible sobre las oportunidades, el alcance y el estado actual del desarrollo del acuerdo no se conocen abiertamente, lo que genera una incertidumbre sobre el grado de interacción entre Colombia y la OTAN en calidad de socio y no miembro.
Es así, que para comprender el alcance del acuerdo, la investigación inicialmente analizó el contexto general, con el fin de entender las características y el enfoque estratégico de la OTAN, profundizando en conceptos relevantes para la investigación como el elemento de disuasión; con el fin de entender la oportunidad potencial que implica el acuerdo de fortalecer las capacidades de las FF.MM, mejorando estándares de calidad, reforzando su preparación para enfrentar las amenazas actuales y emergentes, garantizando la protección de la soberanía nacional. Alcances que se reafirman en la Política de Defensa y Seguridad (PDS – 2019):
La diplomacia, en el marco de la seguridad cooperativa, será el principal medio que empleará Colombia para garantizar su defensa y seguridad ante las amenazas externas. Al mismo tiempo, se desarrollarán y se mantendrán suficientes capacidades militares y la decisión de emplearlas para disuadir, individual o colectivamente, cualquier agresión que un Estado o grupo de Estados pudiese pretender llevar a cabo contra el país. La disuasión y la seguridad internacional serán también los principales objetivos de las alianzas de Colombia (Ministerio de Defensa Nacional, 2019, p. 48).
Es de precisar, que la información resultante de la investigación sobre el estado del acuerdo entre Colombia y la OTAN es de relevancia general para las FF.MM; sin embargo, el objetivo de la investigación se enmarca en la Fuerza Aérea Colombiana para lo cual se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Las capacidades distintivas de la FAC potencializan la disuasión militar de Colombia en el marco de cooperación con la OTAN?, para su desarrollo se tuvo en cuenta el objetivo general: Analizar las capacidades distintivas de la FAC como elemento de disuasión en el marco de cooperación con la OTAN. Es así que para su cumplimiento fueron propuestos tres objetivos específicos:
- Identificar las capacidades actuales de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana.
- Establecer las características de la alianza entre Colombia y la OTAN.
- Identificar los desafíos y alcances de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco de cooperación con la OTAN.
Y por último se planteó un objetivo que hiciera aportes a la planeación estratégica de la FAC:
- Proponer lineamientos estratégicos que potencialicen el poder de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco de cooperación con la OTAN.
Durante el desarrollo de la investigación se presentaron limitaciones significativas, como la escasa información disponible en fuentes abiertas acerca de los compromisos, retos y alcance del acuerdo; así como, información sobre el estado de la implementación del mismo. De igual manera, los objetivos de la investigación demandaron información actualizada; ya que recientemente tanto la OTAN cómo la FAC tuvieron cambios significativos en su organización, ocasionando que la documentación publicada de fuentes académicas, tuvieran imprecisiones por este aspecto, lo que implicó buscar información reciente de difícil acceso, disponible solo a través de agencias especializadas en el tema.
Para el desarrollo de la investigación, se planteó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, teniendo en cuenta que este enfoque, permite generar teoría a partir de las características y la complejidad de los fenómenos a estudiar. La población objeto de estudio fue seleccionada por su experiencia, perfil y cargos desempeñados, entre los que figuran Comandante FAC, Jefe Jefatura de Combate y Defensa del Espacio Aéreo, Director Potencial de Combate, Comandante Grupo de Combate y Comandante del Centro de Armas y Tácticas, lo que respalda la experticia del personal en el liderazgo en la conducción de las Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea, asegurando aportes de valor que contribuyeron significativamente a la investigación. Adicionalmente, se investigó información a través de agencias especializadas, tales como la cancillería de Colombia, reportes de la agregaduría de Bélgica y la Oficina de Asuntos Internacionales de la FAC, sumado a documentación, legislación vigente y sustentos teóricos obtenidos de fuentes académicas reconocidas. La información investigada, fue categorizada con la herramienta ATLAS.ti y triangulada para su análisis, dando solución a los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación.
Fue así, que se consolidó el análisis sobre el modelo DOMPI, discriminando las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco del acuerdo con la OTAN y con esto dar respuesta al objetivo final de proponer un lineamiento estratégico para la Fuerza Aérea Colombiana, orientado a potencializar el poder aéreo a través de la disuasión.
Marco de referencia
Marco conceptual
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza política y militar
Para entender aspectos propios de la investigación es necesario, en primer lugar, conceptualizar y exponer el origen de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte o en inglés NATO North Atlantic Treaty Organization), la cual es una organización creada mediante la firma de un tratado en la ciudad de Washington el 04 de abril de 1949, con el objetivo de mantener la seguridad de los países pertenecientes a Europa Occidental ante la Unión Soviética y sus aliados. Así las cosas, es importante destacar que la OTAN materializó la propuesta de política exterior que implementó Estados Unidos ante la Unión Soviética, donde la estrategia buscaba contener la amenaza comunista. Después de 1991, se reformuló el objetivo de la OTAN con el fin de mantener la seguridad en el hemisferio norte (Lara & Jimenez, 2019).
Con el fin de contextualizar su alcance e impacto geográfico, se enuncian a continuación los países miembros y socios, ilustrando su ubicación:
Estados Miembros (30):
Países aliados o socios de todo el mundo (09):
Otros mecanismos de asociación con la OTAN: Asociación para la Paz (PFP – 20 estados), Estados del Diálogo Mediterráneo (MD – 07 estados) e Iniciativa Cooperación Estambul (ICI – 04 estados).
Figura 1
Ubicación de los miembros actuales de la OTAN

Históricamente se destacan los siguientes hitos de la OTAN:
Tabla 1
Hitos destacados OTAN desde su fundación

En consecuencia, estos antecedentes permiten vislumbrar y entender la oportunidad de la participación de Colombia en la cooperación, ya que desde 1948 después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, los liberales y conservadores decidieron alinearse con el discurso estadounidense en contra del comunismo, siendo fiel a su doctrina en cuanto a política exterior, denominada “recipem poloum”. Desde entonces, en el periodo de la Guerra Fría, este alineamiento fue una constante que influyó directamente en los asuntos internos de Colombia, conllevando a que, en el 2013 Colombia iniciara acercamientos con la OTAN, con el inicio de la construcción del acuerdo de seguridad de información, suscrito y firmado por el entonces ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno, en Bruselas, Bélgica.
De acuerdo con Lara & Jiménez (2019), es pertinente analizar el avance estratégico que se produjo en Colombia y la OTAN, después de su consolidación como actores. Teniendo en cuenta que la OTAN promueve y defiende valores democráticos y la resolución pacífica de conflictos en primera instancia, facilita su entendimiento, enunciar los conceptos estratégicos que ha establecido la OTAN históricamente, así:
Tabla 2
Evolución de conceptos estratégicos de la OTAN


Es así, que como pilares de la OTAN están la defensa colectiva, gestión de crisis y seguridad cooperativa.
En cuanto a la estrategia colombiana, esta ha tenido la influencia de la doctrina Española, doctrina Francesa, doctrina Prusiana, doctrina Americana, doctrina Insurgente I y II. Destacando recientemente en el 2016 la institución de la doctrina de operaciones terrestres unificadas (OTU), aplicada en el EJC como Damasco, con lo que se da un paso de ofertar las capacidades militares de Colombia al mundo y lograr la interoperabilidad de las FF.MM con la OTAN Lara & Jiménez (2019).
Disuasión, una estrategia adicional al Poder Aéreo
La disuasión ha sido un elemento importante para la formulación de la política exterior de los Estados en el sistema internacional contemporáneo. Pues involucra un aspecto vital vinculado al ejercicio del poder y su capacidad de influenciar la conducta de otros actores tanto nacionales, como internacionales.
Haciendo una primera aproximación al concepto de disuasión se puede partir de la definición dada por la Real Academia de la Lengua Española (2020), donde se entiende como: “inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o desistir de un propósito”. En esta definición se refleja la intención primaria de las estrategias de disuasión, y a su vez, la contraposición de intereses, contraparte.
Continuando con el enfoque general de la disuasión, Wiggins (2019), resalta que existen dos categorías de disuasión, la específica o simple y la general. Ambas categorías involucran la idea de una amenaza que puede influir en los individuos a no cometer crímenes. Por un lado, la disuasión específica se enfoca en el individuo y se basa en la suposición de que, si el castigo impuesto a un delincuente es lo suficientemente severo, el delincuente no cometerá delitos en el futuro. Mientras que la disuasión general, se centra en la sociedad y se basa en la idea de que los delincuentes potenciales serán disuadidos por el miedo a ser castigados. Cabe resaltar que, en ambas categorías, la disuasión se basa en el supuesto de que los delincuentes potenciales son racionales y percibirán el posible castigo por un delito.
La construcción conceptual y teórica de la disuasión en el ámbito de las relaciones internacionales, especialmente en el área de la política y seguridad, Según Morgan, citado por Palazón, (2018) se ha enfocado en la prevención de un inminente ataque militar y en las estimaciones de la capacidad bélica del oponente. La disuasión adquirió un carácter estratégico con el avance de las armas nucleares, especialmente, en la guerra fría influyendo significativamente en la formulación de la política exterior de Estados Unidos y la Unión Soviética, siendo un aspecto diferenciador en la formulación de la política de seguridad nacional y a su vez, estrechamente relacionado con la implementación de la política internacional.
Sodupe (1991) sostiene que la disuasión sucede en un sistema internacional anárquico y sirve como justificación del carácter conflictivo de la política internacional, alineándose con el paradigma realista. Adicionalmente, se convierte en el escenario propicio para que los Estados puedan ejercer su poder libremente e influir en el comportamiento de otros Estados en beneficio de sus intereses nacionales. De esta manera, se destaca que la teoría de la disuasión surgió como respuesta a las preocupaciones estratégicas de Washington. Con la firme intención de aconsejar a los líderes políticos estadounidenses sobre cómo llevar a la práctica la idea de la disuasión y que tipo de fuerzas podían facilitar la misma de maneras más efectiva.
En este sentido, la disuasión desde un enfoque tradicional tiene un carácter eminentemente político que trata de salvaguardar los intereses nacionales vitales, en los cuales un Estado basa su supervivencia. Siendo el nivel en el cual se pueden conjugar todas las acciones y coordinar las estrategias que lleven a garantizar sus intereses y espacio vital. Adicionalmente, Isidoro (2006) indica que el ámbito estratégico militar es donde realmente se ejecuta la disuasión y ejerce su efecto determinante al cuestionar el empleo de los medios y recursos disponibles por parte de adversarios en potencia o al iniciar acciones hostiles específicas.[3]
Hoy en día, se presenta una propuesta innovadora considerando la disuasión como una variable independiente, que potencializa de manera exponencial todo lo referido a Poder Aéreo, permitiendo que la Estrategia de la Disuasión pueda ser aplicada como Política de Estado, brindando una herramienta de poder para la defensa y seguridad del país (Barrero, et al., 2020).
En la obra Poder Aéreo Integral del Estado Nación en el Siglo XXI, se plantea la nueva visión del Poder Aéreo a partir de una concepción integral, expresada en la siguiente ecuación, donde se visualiza la disuasión como una variable exponencial (Barrero, et al., 2020): PA = [(VP + E ) * ( (O + D) + (M * T )) ] d
Las variables expresadas corresponden a: (VP) voluntad política, (E) economía, (O) organización, (D) doctrina, (M) medios aéreos y (T) la Tecnología.
Es así que resulta muy pertinente identificar las capacidades disuasivas que cumplen las expectativas de Seguridad Nacional, ya que el Poder Aéreo resulta de estas (Barrero, 2020).
Metodología de la investigación
Enfoque metodológico
La investigación está planteada con un enfoque metodológico de tipo cualitativo, teniendo en cuenta que este enfoque, permite generar teoría a partir de las características y la complejidad de los fenómenos a estudiar.
Alcance Exploratorio
Teniendo en cuenta que son pocos los estudios realizados que permiten entender las capacidades distintivas de la FAC como elemento de disuasión en el marco de cooperación con la OTAN, se considera que es un tema poco estudiado, dado que la Ley 1839 de 2017 que propuso la participación en actividades como socio global de la OTAN, es un acuerdo reciente y que actualmente aún se encuentra en proceso de implementación; ya que en primera instancia está pendiente la certificación de seguridad, la posesión del representante militar y el inicio del proceso de interoperabilidad.
Población de estudio y unidad de análisis
La población de estudio fue constituida por oficiales expertos en el liderazgo y desarrollo de Operaciones Aéreas, que han ocupado los siguientes cargos: Comandante FAC, Jefe Jefatura de Combate y Defensa del Espacio Aéreo, Director Potencial de Combate, Comandante Grupo de Combate y Comandante del Centro de Armas y Tácticas. Quienes tienen conocimiento y experiencia sobre las capacidades distintivas de la Fuerza Aérea Colombiana, las cuales serán consideradas para el proceso de certificación con la OTAN, permitiendo con sus aportes el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación.
Por otro lado, se consideró como unidad de análisis el convenio Colombia – OTAN y su estado actual, a partir de la información investigada por medio de la cancillería de Colombia, la agregaduría de Bélgica, la oficina de asuntos internacionales de la FAC y demás legislación y documentación que se encuentre vigente al respecto.
Técnicas e instrumentos
Se empleó la técnica no probabilística denominada bola de nieve, la cual, según Martín-crespo & Salamanca (2007) permite encontrar y seleccionar a los participantes que cumplan con las características deseadas para el cumplimiento de los objetivos.
El instrumento de recolección de la información estuvo constituido por una entrevista semiestructurada que permitió en primer lugar, identificar las capacidades actuales de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana, en segundo lugar, establecer las características de la alianza entre Colombia y la OTAN y finalmente, identificar los desafíos y alcances de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco de cooperación con la OTAN.
El banco de preguntas para la entrevista, fue elaborado a partir del cuadro de triple entrada, que como lo describe Ramírez (2007) es una herramienta metodológica que permite la elaboración de preguntas a partir de categorías y subcategorías relacionadas directamente con los objetivos específicos. Así las cosas, la entrevista estuvo constituida por 14 preguntas a partir de las siguientes categorías: Capacidades de la FAC, Convenio OTAN, Desafíos y Alcances FAC y Disuasión; y las siguientes subcategorías: Dependencias FAC, Doctrina FAC, Organización FAC, Materiales FAC, Personal FAC, Infraestructura FAC, Fortalezas FAC, Proyectos Actuales OTAN y Funciones y Tareas del Centro de Armas y Tácticas.
El análisis de la información se hizo con la ayuda del software de análisis cualitativo ATLAS.ti, versión 8.3.1, el cual emite un informe discriminando la información suministrada por los expertos, basado en las categorías y subcategorías expuestas anteriormente. Es de resaltar que el software emite códigos (ejemplo: 1:7), que referencian la información de manera anónima, garantizando de esta manera aspectos éticos de la investigación, como la confidencialidad de los participantes. El análisis y la discusión de resultados se elaboró a partir de la triangulación de la información, como lo describe Mayumi (2005) es una herramienta que ofrece rigor, validez y calidad a la investigación cualitativa, en concordancia se trianguló la información suministrada en el informe de ATLAS.ti, los objetivos específicos y aspectos teóricos y conceptuales de importancia para la investigación.
Análisis y discusión de resultados
Capacidades actuales de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana.
Una vez cumplidos los requisitos que la OTAN exige para ser socios globales, los cuales son tener un sistema democrático, un gobierno estable, FF.MM legítimas, políticas de respeto a la DDHH, valores democráticos y aceptación de NAC (Consejo del Atlántico Norte), se deben definir las capacidades distintivas para continuar con el proceso para alcanzar la Interoperabilidad con la OTAN, que es el estado final deseado.
Por tal razón, es imperativo conocer las capacidades distintivas de la Fuerza Aérea Colombiana y discriminar las que se pueden fortalecer notablemente a través del acuerdo con la OTAN. Por lo tanto, en primer lugar, se expone el concepto de “capacidades distintivas”, el cual es definido por la Fuerza Aérea Colombiana en el Manual de Doctrina Básica Aérea, Espacial y Ciberespacial edición 2020, como el conjunto de actividades que la FAC mejor realiza en virtud de los elementos que componen el Poder Aéreo, Espacial y Ciberespacial y enumera las siguientes:
- Control del espacio aéreo.
- Respuesta inmediata y decisiva ante la agresión de amenazas internas y externas.
- Conducción de operaciones aéreas estratégicas.
- Conducción de las operaciones de defensa aérea.
- Explotación de la información y conciencia situacional.
- Conducción de operaciones de apoyo aéreo cercano.
- Transporte aéreo de combate, militar y del Presidente de la República y Familia Presidencial.
- Formación de tripulaciones de la Fuerza Pública.
- Recuperación de personal.
- Reacción eficaz ante emergencias nacionales o desastres naturales.
- Apoyo al desarrollo económico y social del país.
- Compromiso con el control y la protección del medio ambiente.
- Gestión de los servicios a la navegación aérea de la Fuerza Pública.
- Autoridad aeronáutica de la aviación de Estado.
- Investigación y desarrollo aeronáutico.
- Interoperabilidad regional con proyección internacional.
- Asegurar la superioridad ciberespacial en operaciones aéreas y espaciales.
- Multiplicar el poder aéreo y espacial usando el ciberespacio como medio de apoyo y alterno a los cursos de acción de otros dominios.
- Acceso y explotación del espacio ultraterrestre.
- Conducción de operaciones espaciales.
Teniendo en cuenta estas capacidades, es de destacar que, la experiencia operacional en combate en todos los Escuadrones juega un papel importante como elemento de Disuasión real, así mismo la suma de diferentes factores como: el entrenamiento, la estandarización, la moral combativa, la organización institucional, la tecnología, el adecuado mando y control, las alianzas Estratégicas con Fuerzas Aéreas poderosas para entrenar de manera combinada y estandarizada, así como el acuerdo firmado con la OTAN. No por esto podemos decir que no se requieran mejores capacidades para equilibrar ese balance de potenciales (1:3).
En cuanto a las capacidades distintivas de la FAC, las de fortaleza disuasiva son las que permiten mostrar un control efectivo del espacio aéreo, para lo cual se debe contar con un sistema integrado de defensa aérea, que contemple las capacidades conjuntas de las FFMM. Por otro lado, el entrenamiento y experiencia de las tripulaciones, junto con un excelente alistamiento de equipo y personal, son fuente adicional de la disuasión que se quiera mostrar (3:2). Dentro de estas capacidades se destacan las misiones de Contrapoder Aéreo, Ataque Estratégico y Reabastecimiento Aéreo y en cuanto a la operación destacan la Interdicción y el Apoyo Aéreo Cercano (4:1).
En cuanto a la experiencia operacional, la FAC cuenta con las siguientes fortalezas en la aplicación de las capacidades, lo que a su vez contribuye favorablemente a la disuasión (5:2): Escuadrón de superioridad aérea, con reconocimiento a nivel internacional; alcance global extendido[4]; experiencia real en misiones de ataque estratégico; capacitación y entrenamiento: basado en la doctrina aérea recibida por la USAF (United States Air Force) al Escuadrón de Combate No.111 KFIR para los ejercicios de combate aéreo internacional (Red Flag 2012, 2018); participación exitosa en ejercicios operacionales de combate aéreo en el mundo como: RED FLAG, CRUZEX, MAPLE FLAG, GREEN FLAG, entre otros; formación doctrinaria y entrenamiento profesional en las tripulaciones de la FAC[5]; capacidades en guerra electrónica; reabastecimiento en vuelo; transporte aéreo; evacuaciones aeromédicas, capacidad de operación NVG y actividades de cooperación con otros países en defensa (1:13).
En este sentido, es imperativo tener presente que la disuasión es un concepto esencial para la seguridad y la Defensa de la Nación. Por lo tanto, esta debe ser creíble, medible en términos de poder real (1:1). Es así, que el Poder Nacional, entendido como la capacidad y la voluntad de un Estado para defender sus intereses nacionales, a través de la disuasión puede enviar un mensaje claro a las amenazas internas y externas, que se encuentra efectivamente preparado para responderlas, confrontarlas y derrotarlas de ser necesario; teniendo en cuenta que, si el balance de potenciales se inclina desfavorablemente hacia quien quiere generar la Disuasión, las Alianzas Estratégicas juegan un papel muy importante (1:2).
Surge así la prioridad de determinar los riesgos potenciales de nuestra seguridad y defensa nacional, siendo requerido contar con unas FFMM preparadas en el caso que la disuasión no sea suficiente para evitar la acción bélica por parte del enemigo; por tal razón es importante en todo momento adoptar las medidas necesarias para lograr una disuasión creíble y evitar que un adversario externo o interno pretenda poner en riesgo los intereses vitales de la nación. Por esta razón, es de vital importancia mantener fortalecidas y actualizadas las capacidades distintivas, con el fin de mostrar una capacidad creíble dispuesta a enfrentar cualquier amenaza y de esta manera influenciar al adversario para que desista de sus pretensiones o amenazas (3:1).
En este contexto, el convenio con la OTAN debe ser concebido como una oportunidad para potencializar las capacidades distintivas de la FAC, teniendo en cuenta que ser socios globales es una posición privilegiada compartida solo con ocho países más y únicos a nivel de Latinoamérica, es así que debe existir una estrategia con unos lineamientos que permitan a la Fuerza Aérea comenzar a explotar esta alianza que le abre las puertas para interactuar con los países miembros, donde podrá potencialmente fortalecer las capacidades actuales.
Paralelamente el convenio permite fortalecer la ampliación del concepto de seguridad con la realidad global, abarcando la seguridad regional como un modelo propio del mundo globalizado, que se caracteriza por su condición transfronteriza que le permite expandirse entre diferentes Estados, y aunque la OTAN precisamente no está en la región próxima a Colombia, le permite una proyección global, que mediante el intercambio de conocimientos puede mejorar y adquirir capacidades que lo preparen a enfrentar las amenazas de los nuevos escenarios, como las propias del ciberespacio.
Características de la alianza entre Colombia y la OTAN
La alianza con la OTAN se caracteriza por ser “una alianza funcional, flexible y mutuamente reforzante que reconoce y construye el concepto estratégico de la OTAN y los intereses nacionales de Colombia” (ICPC, 2019, p. 3).
Con el fin de profundizar en los detalles de esta importante alianza, se investiga el estado actual del acuerdo entre Colombia y la OTAN, revisando el avance y cumplimiento de los compromisos y tareas establecidos entre Colombia y la OTAN hasta julio del año 2020, para lo cual se hace una revisión documental de la información facilitada por los expertos entrevistados en colaboración con la Agregaduría de Defensa Militar Reino de Bélgica y ante OTAN (1:7), documentos publicados referentes al tema y con base a la información suministrada por la Oficina de Asuntos internacionales de la FAC:
Situación actual del acuerdo de cooperación
Colombia al constituirse como “Partnership Across the Globe” de la OTAN, le permite interrelacionarse con la organización político-militar más importante del mundo siendo el primer país de América Latina en ser aceptado como socio OTAN, lo que a su vez permite mostrar las capacidades y experiencias en el campo militar y de igual manera, recibir todos los aportes en entrenamiento e Interoperabilidad de parte de la organización.
Logros estratégicos alcanzados
- Acuerdo seguridad: Firma del acuerdo de seguridad el 25 de junio de 2013 por parte del señor MDN JUAN CARLOS PINZÓN.
- Aceptación: Colombia es aceptado como partnership across the globe en mayo de 2017 y se firma el IPCP el 18 de mayo de 2017.
- Visitas presidenciales: Entre Mayo y Octubre 2018 se efectuaron visitas presidenciales a la OTAN y reunión con el Secretario General para afianzar el acuerdo, donde se resaltó la certificación de las capacidades de desminado del país para compartir la experiencia con otras naciones aliadas, se abordó el tema de ciberseguridad y se acordó acelerar la cooperación para la prevención de los ciberataques.
- CIDES (Centro Internacional de Desminado): El 19 de marzo de 2019 se recibió la aceptación del CIDES como parte de la PTEC (Partnership training and education center).
- Aceptación misión: De Colombia ante NATO el 7 de abril de 2019.
- Cierre proceso: Acuerdo de seguridad en abril de 2019 y se informó a OTAN.
- IPCP: Refrendación el 18 de mayo 2019 del IPCP, el cual tiene una vigencia de dos años (2021). Este es el documento del “Programa Individual de Alianzas y Cooperación entre la OTAN y la República de Colombia, donde destacan los siguientes principios, retos y compromisos compartidos: Valores democráticos comunes, seguridad internacional y estabilidad basada en el imperio de la Ley. Respeto por los DD.HH, DIH y las libertades fundamentales. Retos en asuntos relacionados con la seguridad internacional. El terrorismo y su conexión con el crimen trasnacional organizado, la corrupción y el tráfico de drogas son amenazas crecientes y continuas para las sociedades democráticas, representando un desafío para los Estados.
Colombia es un referente en cuanto a la implementación de estrategias de cooperación internacional en la lucha contra el crimen trasnacional organizado y participa en diferentes misiones y operaciones de mantenimiento de paz.
A pesar de la distancia geográfica, Colombia y la OTAN han desarrollado progresivamente cooperación en diferentes áreas: la educación y entrenamiento militar, seguridad marítima, integridad y buena gobernanza, con el propósito de aumentar la interoperabilidad y conectividad, construir capacidades y compartir buenas prácticas.
Objetivos estratégicos, base de la cooperación (ICPC, 2019, p.3):
- Fortalecer la conectividad al promover la interacción política y práctica, con la visión de desarrollar enfoques comunes a los retos globales de seguridad tales como la ciber-seguridad, la seguridad marítima, el terrorismo y sus nexos con el crimen trasnacional organizado.
- Desarrollar enfoques comunes para hacer frente a retos a la seguridad, orientados a altos estándares y buenas prácticas, apoyando la paz y los esfuerzos por la seguridad, incluyendo la seguridad humana.
- Fortalecer el profesionalismo de las Fuerzas Armadas de Colombia y la interoperabilidad con las fuerzas de la OTAN mientras se construyen habilidades y capacidades.
Áreas prioritarias para el diálogo, la consulta y la cooperación (ICPC, 2019, pp. 3-5):
- Mantener consultas políticas en áreas de seguridad que sean de interés para ambos y así fortalecer la paz y la seguridad.
- Cubrir estándares de seguridad recíproca en la protección de la información a ser intercambiada (facilitar la información y el compartir de la inteligencia).
- Mejorar la interoperabilidad de la OTAN y la Fuerzas Armadas de Colombia a través del entrenamiento educación y ejercicios militares, buscando los estándares militares operacionales, doctrinales y de educación, así como apoyar la transformación de las Fuerzas Armadas de Colombia, incluyendo la adopción de los estándares de la OTAN, así como el manejo de vida de los ciclos y la codificación de buenas prácticas, según sea pertinente.
- Permitir a la defensa y los sectores relacionados de Colombia continuar la implementación de reformas de integridad y buena gobernanza para alcanzar y mantener las buenas prácticas a nivel mundial continuando con la construcción de capacidades de cooperación de defensa centrada en áreas como de apoyo logístico y desarrollo organizacional, con perspectiva de mantenimiento a largo plazo.
- Establecer canales de cooperación científicos y tecnológicos, con la Organización de la Ciencia y la Tecnología de la OTAN.
- Mejorar las capacidades de ciber-defensa de Colombia, en particular al explorar actividades en los campos de compartir información, educación, entrenamiento y ejercicios.
- Mejorar las capacidades de Colombia en el Manejo de Crisis a través de la información, entrenamiento e intercambio de lecciones aprendidas con la OTAN.
- Construir en base a cooperaciones previas en el contexto de contra piratería, explorando nuevas oportunidades para la interacción en el dominio marítimo, con la intención de fortalecer la interoperabilidad naval.
- Ampliar y fortalecer la cooperación en desminado, notablemente a través de la participación del Centro Internacional de Desminado de Colombia (CIDES).
- Explorar las capacidades de Colombia para apoyar los esfuerzos y operaciones de la OTAN, según sea relevante en áreas como el desminado humanitario, combatir Dispositivos Explosivos Improvisados (IED), contra narcóticos, Fuerzas Especiales y guerra asimétrica.
- Desarrollar actividades de cooperación con el Programa de Ciencia para la Paz y la Seguridad, con un énfasis en particular en proyectos relacionados con Mujeres, Paz y Seguridad; ciencia y tecnología, y contra Dispositivos Explosivos Improvisados (IED) y desminado.
- Desarrollar cooperación en diplomacia pública para promover el entendimiento mutuo y transparencia.
- Esta información describe las áreas de cooperación entre Colombia y la OTAN, considerando la Iniciativa de Interoperabilidad de la Alianza avalada en la Cumbre de Gales de la OTAN, las cuales deben ser tenidas en cuenta por las FF.MM para definir y priorizar las capacidades distintivas que serán fortalecidas a través del convenio, incluyendo una visión de posibles contribuciones a las operaciones de la OTAN.
Objetivos por cumplir año 2020 y estado de finalización con fecha julio:
Tabla 3
Avances objetivos del acuerdo OTAN

Procesos que se adelantan (1:6):
Proyecto de interoperabilidad de la fuerza con OTAN: Estos procesos se están desarrollando bajo la metodología de proyectos para la planificación y gestión de todos los componentes del mismo, de la siguiente manera:
- Doctrina: Estudio y selección de estándares de doctrina para aplicar en la Fuerza.
- Organización: Proceso de aceptación del MILREP ante OTAN, y posibilidad de ampliar la misión ante el HQ OTAN. Organización en el Estado Mayor del CGFM de la oficina Enlace con la OTAN.
- Entrenamiento: Acreditación PTEC-CIDES, acreditación cursos CIDES, cumplir oferta académica año 2020 y aprobación oferta Académica 2021.
- Estandarización: Desarrollo del proceso para estandarizar el programa de inglés en la Fuerza. “Procesos OCC (Operational Capability Concept)”.
- Selección y gestión: Cursos de OTAN para la participación de las FFMM de Colombia de acuerdo a las necesidades de las Fuerzas.
Lo anterior, teniendo como base el programa de cooperación individual protocolizado por el señor Presidente en octubre de 2018, el cual fue refrendado en mayo 2019 por el Consejo de Atlántico Norte.
Actividades realizadas transcurso año 2019:
Figura 2
Eventos académicos programados por la OTAN y participación colombiana

Nota: Esta ilustración muestra la oferta académica cumplida durante el 2019 y la cantidad de participantes por cada tipo de evento. Fuente: Elaboración propia a partir del reporte AGREBEL (Agregaduría de Bélgica), Julio 01 de 2020.
Figura 3
Estadística comparativa oferta académica 2018 – 2019:

Nota: Esta ilustración muestra la oferta académica cumplida durante el 2018 y el 2019, con la cantidad de participantes por cada tipo de evento. Fuente: Elaboración propia a partir del reporte AGREBEL (Agregaduría de Bélgica), Julio 01 de 2020.
Se observa un incremento del 65% de eventos programados en el 2019 con respecto al año anterior, lo que demuestra el fortalecimiento de la Oferta Educativa dentro del convenio con la OTAN.
Figura 4
Procedencia de los 70 participantes de la oferta académica de 2019:
Nota: Esta ilustración muestra el sector al que pertenecen los participantes colombianos de los eventos programados por la OTAN durante el 2019. Fuente: Elaboración propia a partir del reporte AGREBEL (Agregaduría de Bélgica), Julio 01 de 2020.
Oportunidades y compromisos:
Tabla 4
Oportunidades y compromisos derivados del acuerdo con la OTAN

Proceso de interoperabilidad:
Figura 5
Proceso para alcanzar la interoperabilidad con la OTAN
Nota: Esta ilustración muestra el esquema del proceso para lograr la interoperabilidad con la OTAN, partiendo de los requisitos hasta el estado final deseado. Fuente: Adaptación propia a partir del reporte AGREBEL (Agregaduría de Bélgica), Julio 01 de 2020.
Una vez cumplidas las condiciones y requisitos para ser socios de la OTAN, está en curso la adaptación de las FF.MM a los estándares OTAN, proceso que implica el procedimiento de certificación de las capacidades distintivas, a través del programa “Operational Capability Concept Evaluation and Feedback Programme” (OCC E&F), el cual se detallará más adelante, con el fin de alcanzar la Interoperabilidad con la OTAN.
Desafíos y alcances de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco de cooperación con la OTAN
En un mundo cambiante, donde las teorías tradicionales se quedan cortas, pues solo contemplaban al Estado como único actor internacional, se hace necesario la evolución de la doctrina de seguridad para los Estados para enfrentar las amenazas disímiles en los nuevos problemas transnacionales, interestatales e intraestatales. En América Latina, predominan amenazas de Crimen Organizado Transnacional (narcotráfico, tráfico de armas, ciberdelito, entre otros), donde el concepto de Seguridad Multidimensional se presenta apropiado para la renovación de la seguridad, así las cosas, se espera que con el intercambio de conocimientos con la OTAN se fortalezcan las capacidades propias para enfrentar las amenazas emergentes de la globalización. Esto a la vez fortalece el nivel de disuasión nacional en la región.
Por lo tanto, es oportuno contar con una cooperación en estos niveles en concordancia a lo afirmado por Álvarez et al (2017) “los Estados en el Sistema Internacional están en cierta medida inmersos en una red mundial de interdependencia en temas de seguridad. Sin embargo, debido a que la inseguridad se asocia a menudo con la proximidad, esta interdependencia estaría lejos de ser uniforme”.
En este mismo sentido, según OTAN (2006), la interoperabilidad guarda relación con el desarrollo de capacidades para realizar operaciones conjuntas entre unidades militares de diferentes nacionalidades y de servicios armados (terrestre, naval y fuerzas aéreas). Por esta razón, desarrollar estas capacidades implica una inversión en recursos, que estimularían varios sectores de producción e incentivaría el desarrollo tecnológico, propiciando así el espacio a la innovación. Así mismo, la interoperabilidad entre las fuerzas militares, posibilita que a su vez los Estados fortalezcan los procesos de globalización. El proceso de interoperabilidad también incide en la implementación de mejores prácticas que contribuyen a la eficiencia operacional y a la eficacia operacional entre EJC, ARC y FAC, para lograr los objetivos internos como los que tienen los países de la OTAN, dentro de un marco de cooperación.
En el caso de la Fuerza Aérea, la transformación organizacional de la Fuerza le dio una orientación hacia la especialización, la interoperabilidad, la sencillez y agilidad logística y administrativa, la agrupación de capacidades distintivas para la Guerra bajo un mando unificado. Esta reestructuración, puso realmente a trabajar la inteligencia bajo los requerimientos operacionales, lo cual es muy importante y definitivo para el logro de los objetivos (1:12). Es de destacar que este proceso de reestructuración organizacional, adelantado en el 2018, surgió de la necesidad de contar con una organización flexible y funcional que promoviera la eficiencia y el desarrollo de las capacidades institucionales, fundamentado en diferentes aspectos, entre los cuales se destaca: “Incremento de la capacidad operacional homologando la estructura con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)” (FAC, 2020, p 2-1); lo que sumado a ser aliado global de la OTAN, permitirá el intercambio de conocimientos y doctrina militar de tal manera que se fortalecerá el nivel disuasivo de la FAC (5:4).
Actualmente se está trabajando en seguir construyendo confianza, garantizando procesos éticos en todos los niveles de la organización y particularmente en la definición de capacidades disponibles y oferta de valor con la que se pueda comprometer la Institución, en caso de requerirse el empleo de esas capacidades a solicitud de la OTAN como parte del acuerdo. Sobre la mesa están capacidades como ataque estratégico, apoyo aéreo cercano, reabastecimiento en vuelo, ataque electrónico, aeronaves remotamente tripuladas (ART), contrainteligencia, entre otras capacidades (1:8).
Sin embargo; como se dijo anteriormente, para continuar con avances significativos en los compromisos y retos establecidos en el ICPC refrendado en el 2019, se requiere la firma del acuerdo de seguridad para avanzar en los diferentes proyectos. En el caso de la FAC, se tiene proyectado la certificación de capacidades distintivas con la OTAN.
Para la certificación de estas capacidades, la Fuerza Aérea Colombiana se encuentra adelantando durante el presente año, el proceso de Operational Capability Concept Evaluation & Feedback Programme (OCC E&F) de la OTAN, el cual tiene como finalidad mejorar los niveles de interoperabilidad y las capacidades operativas de las unidades asociadas para mejorar la relación operativa entre la alianza y los socios que contribuyen a las operaciones dirigidas por la OTAN. El Programa también apoya la transformación de las fuerzas de defensa nacionales de los socios y continúa actuando como un catalizador entre la planificación de la fuerza y la planificación operativa para los procesos de capacitación, ejercicio y certificación de la OTAN, donde se reflejan las contribuciones de los países socios (4:4).
En este contexto, se debe tener presente que ser socio global no es lo mismo que ser miembro de la OTAN; sin embargo, debe considerarse el alcance al que se pudiera llegar en calidad de socio, de acuerdo a la Declaración de la Cumbre de Bruselas de julio de 2018 de la OTAN[6], donde se destacan los siguientes apartados:
- Nuestro desarrollo de capacidades y otras actividades de asociación ayudan a los países socios a luchar contra el terrorismo y a negarles a los terroristas un refugio seguro, lo que a su vez fortalece la seguridad de la OTAN (OTAN, 2018, p. 5).
- Continuaremos apoyando a nuestros socios a medida que fortalezcan su resiliencia frente a los desafíos híbridos (OTAN, 2018, p. 6).
- Estamos comprometidos con socios seleccionados que solicitan nuestro apoyo, mejorando nuestra capacidad para proporcionar actividades de capacitación, asesoramiento y tutoría (OTAN, 2018, p. 7).
- Ayudar a los socios, previa solicitud, a construir instituciones de defensa más sólidas, mejorar el buen gobierno, su resiliencia, garantizar su propia seguridad y contribuir de manera más efectiva a la lucha contra el terrorismo (OTAN, 2018, p. 8).
- Continuamos apoyando el derecho de todos nuestros socios a tomar decisiones independientes y soberanas sobre política exterior y de seguridad, libres de presión y coacción externas (OTAN, 2018, p. 14).
- Los socios han realizado y continúan haciendo contribuciones sustanciales a las operaciones, misiones y actividades prácticas de cooperación de la Alianza (OTAN, 2018, p. 16).
Es así, que el alcance y desafío inicial de la FAC como socio Global de la OTAN, es continuar con el proceso de certificación de capacidades “OCC E&F” descrito anteriormente, orientando la revisión y actualización de la doctrina con los estándares OTAN; prácticas que sin duda fortalecen la disuasión, al permitir el nivel de interoperabilidad para el desarrollo de ejercicios combinados en todas las fuerzas según su espectro de aplicación, al lograr el entrenamiento en las últimas técnicas y tácticas para enfrentar de manera efectiva las amenazas actuales. Como referencia, se tiene además la participación de la Armada Nacional Colombiana (ARC) en la operación multinacional Atalanta-2015, bajo el mandato de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR), la cual fue exitosa enfrentando la piratería en el cuerno de África (1:11); lo que demuestra la posibilidad de participación de la FAC en ejercicios y operaciones multinacionales en un futuro. De esta manera, mediante la interacción en este tipo de ejercicios se fortalecería aún más la doctrina y las capacidades distintivas, lo que sumado a los otros factores expuestos potencializarían la capacidad disuasiva de la Fuerza Aérea Colombiana, fomentando su estatus de modelo y líder regional (1:12).
Figura 6
Proceso de la Fuerza Aérea Colombiana para alcanzar la interoperabilidad con la OTAN
Nota: Esta ilustración muestra la síntesis del proceso para lograr la interoperabilidad de la Fuerza Aérea Colombiana con la OTAN, partiendo de la aprobación del IPCP hasta el estado final deseado. Fuente: Elaboración propia a partir del conocimiento resultante del proceso de investigación.
Lineamientos estratégicos que potencializan el poder de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana, en el marco de cooperación con la OTAN
Es evidente que esta sociedad con la OTAN, significa un respaldo y acompañamiento de la organización militar más poderosa del mundo con nuestro país y en especial y particularmente con sus Fuerzas, significa credibilidad en nuestras capacidades, pero fundamentalmente en nuestra experiencia operacional y en el desarrollo de nuestra propia Doctrina, significa capacitación, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, estandarización de procedimientos con los más altos estándares de desempeño. Finalmente, toda esta sumatoria de ventajas ayudan a construir una disuasión (1:5).
Es así, que ser socios globales de la OTAN, implica una ventana de oportunidades que se debe incorporar en la estructura organizacional, teniendo como referencia el enfoque estratégico actual de la OTAN (Ver Tabla No 2) el cual se encuentra enfocado en la modernización de las capacidades de defensa, en el cual se establecen como tareas principales de la organización: la defensa colectiva, el manejo de crisis y la seguridad cooperativa.
En este mismo sentido, de acuerdo al informe Global de Riesgos 2020, publicado por el Foro Económico Mundial, determina una serie de riesgos emergentes donde destaca la Inestabilidad Geopolítica con el siguiente enunciado: “La política nacional en muchos países ha demostrado una intensa división y “retrocesos”, junto con relaciones internacionales cada vez más frenéticas. Estas volatilidades probablemente persistirán, desafiando la cooperación como una prioridad clave”, también destaca como riesgo el déficit de gobernanza tecnológica, como potencial erosionador del discurso social y amenaza a la estabilidad económica, lo que implica la necesidad de actualización de la gobernanza tecnológica en todos los niveles.
En cuanto a perspectivas de riesgos globales, el 78% de los expertos mundiales que contribuyen a la elaboración de este informe, coinciden en el aumento de las confrontaciones económicas, la polarización política interna, destrucción de ecosistemas naturales y ciberataques, entre los más significativos.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que las amenazas globales actuales más destacadas, coinciden con las amenazas que afronta el estado colombiano, las cuales han sido debidamente descritas en el capítulo 1 de la Política de Defensa y Seguridad PDS – Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad (2019). En este contexto, el Foro Económico Mundial destaca la cooperación como una prioridad clave, lo que refuerza la pertinencia y la importancia de poner en práctica los compromisos establecidos con la OTAN para fortalecer las capacidades de las FF.MM y enfrentar de manera efectiva las amenazas emergentes.
En este mismo sentido, los lineamientos propuestos son concordantes con el Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad (PES) 2018-2022, en referencia al Objetivo No 1, por ser el que potencialmente aporta a la disuasión: Garantizar la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional, puesto que incluye la Cooperación Internacional como área misional; con respecto al Plan Nacional de Desarrollo Pacto I tienen relación con el Objetivo No 8: Diplomacia para la Defensa y la Seguridad Nacional y con respecto la Política de Defensa y Seguridad (2019), coincide el mismo Objetivo No 1 del PES que además hace referencia a la diplomacia para la defensa y la seguridad, estrategia de seguridad fronteriza, misiones internacionales y de paz, fortalecer la cooperación y exportar capacidades, y la lucha contra el crimen transnacional.
Por último, se elabora un análisis del modelo DOMPI vs la matriz DOFA de la Fuerza Aérea Colombiana en el marco del convenio con la OTAN, con base a las fuentes consultadas y el aporte de los expertos, donde se pueden identificar lineamientos estratégicos generales:
Tabla 5
Lineamientos estratégicos generales a través del modelo DOMPI vs la matriz DOFA de la FAC en el marco del convenio con la OTAN.
Fuente: Elaboración propia a partir de la triangulación de la información investigada y consultada a expertos.
En este sentido el primer lineamiento propuesto, relacionado con Doctrina y Organización, es el de designar responsabilidades en el nivel operacional; ya que actualmente los asuntos relacionados con la OTAN a nivel de la Fuerza Aérea Colombiana son manejados exclusivamente en el nivel estratégico a través de la Oficina de Asuntos Internacionales con la coordinación de Planeación Estratégica bajo la dirección de COFAC (1:9), por tal razón se propone que el Centro de Armas y Tácticas sea la dependencia a nivel operativo encargada de consolidar y difundir los conocimientos y la doctrina que resulten del convenio con la OTAN, en razón a su misión: “Establecer, crear y coordinar la generación de capacidades operacionales en doctrina, técnicas, tácticas y procedimientos efectivos, con el fin de potenciar el empleo del poder aéreo en la defensa de la nación y formar oficiales de armas y tácticas con los más altos estándares de liderazgo estratégico en la Fuerza Aérea”; así mismo, porque esta dependencia pertenece al Comando de Operaciones Aéreas, la cual tiene la responsabilidad misional de la FAC, como se observa en el siguiente organigrama:
Figura 7
Organigrama COA

Es así, que con esta designación se impulsaría los proyectos en curso con la OTAN, involucrando el Nivel Operativo para la puesta en marcha de la implementación del convenio, una vez se firme el Acuerdo de Seguridad.
El Segundo Lineamiento se enfoca en el Recurso Humano, donde es imperativo la preparación del personal para la lograr la Interoperabilidad de la FAC bajo estándares OTAN; por esta razón, se debe continuar con la gestión y participación en ejercicios internacionales y a través de la Jefatura de Educación Aeronáutica implementar mecanismos para incrementar el nivel del idioma inglés del personal de la Institución. También se debe gestionar una mayor participación del personal de la FAC en la Oferta Educativa ofrecida por la OTAN, ya que durante el 2019 la participación fue del 14% en los cursos y eventos académicos programados.
El Tercer Lineamiento es mantener y demostrar el Poder Aéreo Polivalente de la FAC, fortaleciendo la disuasión y diplomacia a través del alcance global, el cual se verá fortalecido como Socio Global de la OTAN. Desde el 2008 la presencia de la FAC en el mundo ha sido notable y significativa y no se ha limitado al entrenamiento ni a los ejercicios operacionales mencionados en el presente artículo, también se resaltan las misiones en Ayuda Humanitaria Internacional que refuerzan la Polivalencia de la Institución:
Figura 8
Presencia global de la FAC en el mundo, a través de las ayudas humanitarias

El cuarto lineamiento es gestionar la actualización de los activos aéreos, priorizando la adquisición de un sistema de defensa aérea integrado, comprendido por un escuadrón de superioridad aérea, una aeronave de alerta y control aerotransportado y un sistema de misiles de defensa aérea, con el fin de mantener el balance de fuerzas entre Colombia y sus potenciales amenazas regionales.
Conclusiones
Es de destacar los recientes cambios organizacionales y doctrinarios de la Fuerza Aérea Colombiana, como resultado del proceso de transformación implementado desde el 2018, motivados por la necesidad de adaptación al contexto mundial, lo que involucra las alianzas estratégicas internacionales. Fue así que recientemente, se actualizó su estructura organizacional, la misión, visión, lema institucional, principios y valores, entre otros. Así mismo, la revisión de la plataforma estratégica y el análisis de las potenciales amenazas emergentes, tanto internas como externas, condujeron a la definición de 20 capacidades distintivas que fueron enunciadas en el presente artículo y que impulsan el dominio del aire, el espacio y el ciberespacio; las cuales fomentan una disuasión creíble, real y sostenible; proyectando a la institución como una fuerza polivalente, interoperable, de alcance global y liderazgo hemisférico.
En el marco de la presente investigación, fue necesario revisar las características y el estado actual del acuerdo con la OTAN, el cual fue aprobado el 18 de mayo de 2017 por el Consejo de la OTAN y que se caracteriza por ser “una alianza funcional, flexible y mutuamente reforzante que reconoce y construye el concepto estratégico de la OTAN y los intereses nacionales de Colombia” (ICPC, 2019, p. 3). Se evidenció que desde esa fecha se han obtenido avances significativos como la refrendación del ICPC en el 2019, el cual permite definir los principios, retos y compromisos compartidos con la OTAN. Sin embargo, aún está en proceso la implementación del convenio y no se pueden ejecutar avances significativos hasta que se otorgue la Certificación de Seguridad por parte de la OTAN, prevista para el presente año.
En cuanto a los desafíos y alcances esperados por la Fuerza Aérea Colombiana en el marco de la cooperación con la OTAN, la transformación organizacional de la Fuerza le dio una orientación hacia la especialización, la interoperabilidad, la sencillez y hacia la agilidad logística y administrativa, agrupando las capacidades distintivas bajo un mando unificado; destacando además en su proyección estratégica, la alineación de estándares con la OTAN para el 2022 y en el largo plazo consolidar una doctrina multidominio, interoperable y adaptable. En este contexto se busca por parte de la institución, el incremento de la capacidad operacional homologando la estructura con la OTAN (FAC, 2020), donde actualmente se encuentra adelantando el proceso de certificación de capacidades distintivas en las áreas de Combate y Defensa, Operaciones Especiales, Aeronaves Remotamente Tripuladas y Capacidades de Inteligencia, mediante el programa: Operational Capability Concept Evaluation & Feedback Programme (OCC E&F) de la OTAN, el cual tiene como finalidad mejorar los niveles de interoperabilidad y las capacidades operativas de la institución, para mejorar la relación operativa entre la alianza y los socios que contribuyen a las operaciones dirigidas por la OTAN.
Finalmente, conociendo la información actual, las oportunidades potenciales y los alcances en torno al convenio con la OTAN, donde Colombia es oficialmente “Partnership Across the Globe”, se proponen cuatro lineamientos estratégicos que potencializan el poder de disuasión de la Fuerza Aérea Colombiana a través del acuerdo:
- En cuanto a Doctrina y Organización, es el momento de involucrar la institución en otros niveles en asuntos relacionados con la OTAN y designar responsabilidades en el nivel operacional donde se propone que el Centro de Armas y Tácticas (CEATA), sea la dependencia a nivel operativo encargada de consolidar y difundir los conocimientos y la doctrina que resulten del convenio con la OTAN, esto en razón a su misión y su pertenencia a COA.
- El Segundo Lineamiento se enfoca en el Recurso Humano, donde es imperativo la preparación del personal para lograr la Interoperabilidad de la FAC bajo estándares OTAN.
- El Tercer Lineamiento es mantener y demostrar el Poder Aéreo Polivalente de la FAC, fortaleciendo la disuasión y diplomacia a través del alcance global, el cual se verá fortalecido como Socio Global de la OTAN.
- El cuarto lineamiento es gestionar la actualización de los activos aéreos, priorizando la adquisición de un sistema de defensa aérea integrado, comprendido por un escuadrón de superioridad aérea, una aeronave de alerta y control aerotransportado y un sistema de misiles de defensa aérea, con el fin de mantener el balance de fuerzas entre Colombia y sus potenciales amenazas regionales.
Es así que las capacidades distintivas de la FAC aportan al nivel de disuasión nacional, elemento que será potencializado a través del convenio con la OTAN, ya que serán certificadas internacionalmente en calidad e interoperabilidad y de igual manera serán fortalecidas a través de la educación, el entrenamiento y el intercambio de lecciones aprendidas. Sentido amplio del concepto de disuasión reafirmado por Barrero:
La Estrategia de la Disuasión es medible también en otros elementos propios de la doctrina aérea, como el control del Espacio Aéreo y la Superioridad Aérea que una Fuerza Aérea sea capaz de sostener a través de los medios y tecnología que posea, bien sea en su propio territorio o en un Teatro de Guerra (2020, p. 180).
Referencias
Álvarez, C., Rosanía, N., Sánchez, D., & Jiménez, G. (2017). Seguridad y Defensa: Conceptos en Constante Transformación. En C. Álvarez, Escenarios y desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia (pp. 29-83). Bogotá, D.C., Colombia: ESDEG-SIIA
Barrero, D., Baquero, F., Conde, J, & Gaitán, A. (2020). El Poder Aéreo Integral del Estado Nación en el siglo XXI. Bogotá, D.C., Colombia: Planeta.
Barrero, D. (2017). La Estrategia de la Disuasión: Una variable independiente y potencializadora frente al Poder Aéreo Integral del Estado Nación en el siglo XXI. Escuela Superior de Guerra.
FAC. (2020). IV Campaña Antártica de la Fuerza Aérea en su recta final. FAC. https://www.fac.mil.co/iv-campaña-antártica-de-la-fuerza-aérea-en-su-recta-final
FAC. (2020). Organigrama Fuerza Aérea, organización actual. https://www.fac.mil.co/transparencia-y-acceso-informacion-publica/3-estructura-organica-y-talento-humano/organigrama-fuerza-aerea
FAC. (2020). Manual de Doctrina Básica Aérea, Espacial y Ciberespacial. Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana 2042. Proceso de Reestructuración.
Gomez, R. (2020). Acuerdo de formalización de Colombia como socio global de NATO. Reporte 01 de julio 2020. Agregado de Defensa Militar en Bélgica y ante OTAN.
Group, I. partnership with M. & M. and Z. I. (2020). informe foro económico 2020. https://www.marsh.com/mx/insights/research/global-risks-report-2020.html
Isidoro, R. M. (2006). ¿Es válido el concepto de disuasión en el siglo XXI? Política Exterior, 20(109), 83-93. http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2145/stable/20645880
Lara Silva, A., & Jiménez Reina, J. (Eds.). (2019). Análisis situacional del programa individual de asociación y cooperación entre Colombia y la OTAN (Escuela Superior de Guerra ed.)
Mayumi Okudi, B. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
Melgarejo, C. (2020, February 28). Avión que trae a colombianos desde Wuhan llega a Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/operativo-para-traer-a-colombianos-en-wuhan-siga-en-vivo-como-avanza-la-mision-465016
Ministerio de Defensa Nacional. (2019a). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad: Guía de Planeamiento Estratégico (2018-2022). 88. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2018-2022.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2019b). Política de Defensa y Seguridad – PDS – Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. 1–85.
OTAN, (julio 11 de 2018). Declaración de la Cumbre de Bruselas.
OTAN, (mayo 28 de 2019). ICPC, Programa Individual de Alianzas y Cooperación entre la OTAN y la República de Colombia. Sin clasificar.
OTAN. (2020). Hitos Principales. Estados miembros y características. Aspectos Básicos. https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
Palazón, M. Y. (2018). Las implicaciones estratégicas de la disuasión espacial en el marco de las relaciones sino-americanas. Revista De Estudios En Seguridad Internacional, 4(1), 177-195. http://dx.doi.org/10.18847/1.7.11
Ramírez, M. S. (2008). Cuadro de triple entrada para construir instrumentos de objetos de aprendizaje abiertos. Recuperado de http://catedra. ruv. itesm. mx/bitstream/987654321/367/1/Cuadro% 20concentrado% 20para% 20OAs, 20, 2810-03.
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. https://dle.rae.es
Salamanca, A., & Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(07), 1-4.
Sodupe, K. (1991). La teoría de la disuasión: un análisis de las debilidades del paradigma estatocéntrico. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, , 53-11.
Wiggins, R. R. (2019). Deterrence. Salem Press.
[1] El artículo de investigación es resultado del proyecto denominado “Desafíos y nuevos escenarios de la seguridad multidimensional en el contexto nacional, regional y hemisférico en el decenio 2015- 2025” del Grupo “Centro de Gravedad” categorizado en A1 por Minciencias y adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
[2] Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana. Administradora Aeronáutica, Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”. Correo: Paula.carrasquilla@fac.mil.co ORCID ID: 0000-0001-6318-276X.
[3] Barrero, D. (2017) resalta esta postura en el manual de doctrina básica Aérea y espacial de la Fuerza Aérea Colombiana “la disuasión busca convencer al enemigo de que sus “pérdidas serán mayores que las ganancias obtenidas en la consecución de su objetivo” (JEA J., 2016, p. 54).
[4] Melgarejo, C. (2020). Avión que trae a colombianos desde Wuhan llega a Bogotá. Aeronave B-767 FAC 1202, en un vuelo que dio la vuelta al mundo recogió connacionales y extranjeros de la ciudad donde surgió el COVI-19. FAC (2020). IV Campaña Antártica de la Fuerza Aérea: C-130 Hércules transportó desde Punta Arenas hasta la Isla Rey Jorge a 10 investigadores científicos de la Fuerza Aérea Colombiana, para dar inicio a diferentes proyectos de meteorología, identificación de peligros operacionales, comunicaciones satelitales y estudios de desarrollo de misiones análogas espaciales.
[5] (1:14) La formación en principios y valores, la disciplina, la preparación profesional, la motivación y la moral combativa, el entrenamiento, la experiencia operacional entre muchos otros, son elementos que suman para potencializar la Disuasión. Esto se traduce en el temor de enfrentar una Fuerza moderna y de alto desempeño, a la altura de las mejores del mundo.
[6] Celebrada los días 11 y 12 de julio de 2018 en la nueva sede de la OTAN en Bruselas, con los Jefes de Estado y Gobierno Aliados y presidida por el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg. Realizada en un momento crucial para la seguridad de la Alianza del Atlántico Norte y una oportunidad importante para trazar el camino de la OTAN para los próximos años.
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son los del autor. No necesariamente reflejan la política oficial o la posición de ninguna agencia del gobierno de los EE. UU., la revista Diálogo o sus miembros.