Las fuerzas de seguridad de Bolivia erradicaron más de 2000 hectáreas de plantas de coca entre abril y junio de 2021.
“El total que se ha erradicado hasta la fecha es de 2386 hectáreas”, dijo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas Jaime Mamani, en una entrevista al programa Primer Plano, del canal Bolivia TV, el 24 de junio.

Cochabamba fue el departamento con más cultivos eliminados (1733 hectáreas), seguido por Santa Cruz (344) y La Paz (309). Según Mamani, la cifra supera las 531 hectáreas erradicadas durante el primer semestre de 2020. La meta es eliminar 9000 hectáreas este año.
Además de la erradicación de cultivos ilegales, las fuerzas militares también han destruido pistas de aterrizaje utilizadas por los narcos. El 21 de junio, por ejemplo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) encontró una pista clandestina en el municipio de Santa Rosa, en el departamento del Beni.
Allí los agentes del Grupo de Investigación de Operaciones Especiales Trinidad, de la FELCN, hallaron 305 kilogramos de cocaína durante el operativo Lince. La droga estaba oculta en 300 paquetes tipo ladrillo, dentro de 10 bolsas de yute en una caleta, informó el ministro de Gobierno Carlos Eduardo del Castillo del Carpio, en un comunicado el 25 de junio.
Según el diario Los Tiempos, de Bolivia, la pista tenía 700 metros de largo, en un predio denominado Buen Retiro. Los efectivos también “destruyeron e incineraron tres bidones de color azul con 180 litros de una sustancia de característica similar al AVIGAS [combustible para avioneta]”, dijo la FELCN.
Mega laboratorio

La erradicación de cultivos durante el último trimestre también se hizo en paralelo a la destrucción de laboratorios de cristalización de cocaína. El más grande de ellos fue encontrado el 21 de mayo en las cercanías a la comunidad indígena Santa Teresita, departamento del Beni.
“El laboratorio tenía capacidad para producir entre 100 y 200 kg de cristalización de cocaína diaria”, informó el ministro Castillo a la agencia EFE.
Localizado en el territorio indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, en la Amazonia boliviana, el complejo contaba con 11 ambientes para elaboración, manipulación, destilación, diluido y secado. Allí podían trabajar cerca de 20 personas, precisó el ministro Castillo.
Estrategia 2021-2025
Las tareas antidrogas de los próximos años se enmarcan en la Estrategia contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025 de Bolivia.
El plan está basado en 5 ejes centrales: el control eficiente de las sustancias controladas; la reducción sostenida de cultivos excedentarios de coca; la prevención integral del consumo de drogas; la regionalización de los esfuerzos internacionales en el marco de la responsabilidad común y compartida; y el medio ambiente, género y derechos humanos, como eje transversal.
Así lo detalló el viceministro Mamani durante la primera reunión del Grupo Temático sobre Drogas, realizada el 24 de mayo, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La reunión contó con la presencia de representantes de países como Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Paraguay.