La flota china que amenaza periódicamente a las Islas Galápagos, en Ecuador, va más allá de la pesca depredadora con la que saquea los océanos de Latinoamérica. Los barcos arrojan al mar toneladas de basura que aniquila la vida silvestre, contamina las aguas y destruye un ecosistema que alberga más de 7000 especies endémicas.
Botellas, recipientes con aceite para embarcaciones y sacos de yute con etiquetas chinas se acumulan en las playas. Se estima que el 30 por ciento de la basura recolectada en las costas de las Islas proviene de esas flotas chinas que pescan frente al mar insular de Ecuador, reveló un estudio del biólogo Juan Pablo Muñoz-Pérez, de la Universidad San Francisco de Quito, publicado el 14 de febrero de 2022 en el portal medioambiental Mongabay.
Y aunque no tienen fotografías de la tripulación china arrojando basura al mar, los investigadores y pescadores encuentran recipientes con etiquetas chinas en buenas condiciones y con fecha de caducidad vigente. “La basura de Perú y Ecuador es arrastrada por las corrientes marinas desde el continente, pero es casi imposible que una partícula llegue desde China flotando contra la corriente hasta Galápagos”, dijo Muñoz-Pérez.

El plástico está entre los materiales que más daño causan a la fauna. Los investigadores detectan plástico en las vísceras de los peces, descubren iguanas y lobos marinos atrapados en la basura, y a tortugas asfixiadas por bolsas plásticas.
Según datos del Parque Nacional Galápagos publicados en Twitter, solo durante la jornada de limpieza realizada el 12 de febrero por 100 voluntarios, en el parque fueron recolectados 820 kilogramos de basura. “Los desechos clasificados fueron entregados a los Gobiernos Municipales para su disposición final”, agregó.
Peligro de extinción
Al problema de basura se suma la sobrepesca que pone en riesgo de extinción a las especies. “La pesquería del calamar gigante enfrenta un peligro claro y presente de crecimiento continuo e incontrolado del esfuerzo de pesca que ejerce la flota china”, publicó en Facebook Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité para el manejo sustentable del calamar gigante en el Pacífico Sur, un grupo comprendido por actores líderes de la industria pesquera de Chile, Ecuador, México y Perú.
Miranda Eyzaguirre denunció durante la X Reunión de la Comisión de la Organización Regional de Manejo Pesquero del Pacífico Sur, el 28 de enero en Perú, que 631 embarcaciones chinas estarían actualmente pescando calamar gigante de forma irregular en el Pacífico Sur, perjudicando a Perú, Chile y Ecuador.
Esta flota china repite anualmente un recorrido que llega hasta el archipiélago. En mayo, los barcos comienzan a cruzar a través del Estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile, hacia el océano Pacífico. De ahí navegan hasta el límite del mar territorial peruano, se detienen a pescar y luego se trasladan a los límites de la zona económica exclusiva de las Galápagos, de acuerdo con un reporte del Noticiero Universal, de Uruguay.
Las Islas Galápagos cumplirán 44 años el 8 de septiembre, como el primer Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1978.