Los países latinoamericanos están intensificando sus medidas de prevención y control para contener el avance del letal virus del Ébola.
La sospecha de un caso de la enfermedad en Brasil colocó en alerta al país y a las naciones vecinas. Afortunadamente, resultó ser una falsa alarma; el Ministerio de Salud de Brasil informó el 13 de octubre que un segundo análisis de ébola había arrojado resultados negativos para el ciudadano de Guinea Souleymane Bah, de 47 años. Sin embargo, la buena noticia no ha impedido que las autoridades sigan en guardia.
“Las medidas de prevención continuarán implementándose con mucha seriedad”, aseguró el ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, al diario O Globo
.
Bah llegó a São Paulo el 19 de septiembre procedente de Guinea y solicitó asilo por primera vez en el estado de Santa Catarina. En su segundo viaje a Cascavel, en el estado de Paraná, acudió a una clínica después de presentar un cuadro febril, que es uno de los síntomas de las personas contagiadas con el virus.
Fue trasladado en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) hasta el aeropuerto internacional de El Galeão, en Rio de Janeiro. Desde allí fue transferido al Hospital Evandro Chagas, de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), donde lo ubicaron en una sala de aislamiento.
Las muestras de sangre de Bah fueron analizadas en el Instituto Evandro Chagas, internacionalmente reconocido por realizar exámenes para detectar fiebres hemorrágicas, y se confirmó que la sospecha era una falsa alarma. En ese momento, las autoridades médicas detuvieron el monitoreo de 64 personas que habían tenido contacto con Bah tras su llegada a Cascavel.
Argentina en estado de alerta
Las autoridades sanitarias de otros países latinoamericanos también se preparan para enfrentarse a casos de ébola.
En Argentina, el Ministerio de Salud está implementando protocolos sanitarios en puntos de acceso internacionales para detectar personas infectadas. Antes de aterrizar en Argentina, la tripulación de cada aeronave debe informar a las autoridades sanitarias del país sobre la presencia de pasajeros con síntomas compatibles con el ébola.
“Ya se han disparado los distintos mecanismos de alerta para la detección de casos [de ébola]”, afirmó el Jefe de Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, el 10 de octubre.
Argentina también está utilizando un método de diagnóstico especial para confirmar rápidamente casos sospechosos de ébola. Se trata de un dispositivo creado por el Instituto Malbrán, en la ciudad de Buenos Aires, que amplifica el genoma del virus del Ébola si éste está presente en la muestra de sangre analizada, facilitando así su detección.
“Los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas”, señaló el viceministro de Salud de Argentina, Jaime Lazovski.
Las autoridades sanitarias argentinas designaron al Hospital Muñiz de Buenos Aires como centro de atención para los posibles casos de ébola. El hospital tiene 14 camas preparadas para estos casos.
“Tenemos décadas de experiencia en atención de pacientes que necesitan aislamiento”, dijo el director del Hospital Muñiz, Rubén Masini, al diario Clarín
el 10 de octubre.
Otros tres hospitales del Gran Buenos Aires están preparados para tratar a pacientes con ébola, según el portavoz del Ministerio de Salud. Los centros de atención son: el Hospital Néstor Kirchner de Florencio Varela, para adultos; el Hospital Juan Garrahan, para niños, y el Hospital Militar Central, para agentes de fuerzas de seguridad y defensa que están cumpliendo misiones en África y puedan infectarse.
Además de estos hospitales, autoridades sanitarias en cada provincia argentina identificaron hospitales de referencia para atender a pacientes que contraigan la enfermedad.
Colombia, Perú, Chile y Uruguay se preparan para el ébola
Por su parte, el Ministerio de Salud de Colombia prevé la realización, el 20 de octubre, de un simulacro de tratamiento para un paciente con ébola en Cartagena, en un esfuerzo para ayudar a los hospitales a estar preparados para esta letal enfermedad, informó un vocero del Ministerio.
El Ministerio de Salud de Perú también está planificando simulacros para poner a prueba los sistemas de atención y traslado de pacientes infectados con ébola, señaló el portavoz ministerial. Estos simulacros se llevan a cabo en el marco de un plan nacional del gobierno peruano aprobado el 10 de octubre. El plan dispone zonas de aislamiento en los hospitales de Lima y Callao, según RPP Noticias
.
En Chile las autoridades sanitarias convocaron a un comité de especialistas, entre ellos epidemiólogos, para respaldar las medidas de vigilancia y control del ébola, informó el portavoz del Ministerio de Salud. Entre los integrantes del comité se encuentra la Dra. Ximena Aguilera, quien en 2009 lideró las acciones para combatir la pandemia de H1N1. La profesional también participó de un equipo internacional que ayudó a combatir los brotes del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en China en 2004.
Uruguay también está reforzando sus medidas de control para detectar el virus del Ébola. Todo pasajero que llegue al país sudamericano deberá completar un cuestionario sobre su estado de salud, informó el Ministerio de Salud del Uruguay a El Observador
el 9 de octubre.
Más de 4.000 personas han fallecido a causa del ébola
Países latinoamericanos se preparan para hacer frente al virus que según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “la emergencia de salud aguda más grave vista en los tiempos modernos”.
“Nunca he visto una emergencia sanitaria que amenace de tal forma la supervivencia de las sociedades y los gobiernos en países que ya están empobrecidos”, expresó Margaret Chan, directora general de la OMS, en un comunicado leído durante una conferencia de salud en Manila, Filipinas, el 13 de octubre. La funcionaria no pudo asistir al evento porque se encuentra coordinando las respuestas al brote de ébola.
La OMS estima que la enfermedad ha provocado 4.033 muertes hasta el 10 de octubre, pero advierte que la cifra puede ser mayor. El organismo ha registrado hasta el momento 8.399 casos de la infección en siete países, que fueron divididos en dos grupos: Guinea, Liberia y Sierra Leona —los más afectados—, y Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos.
El ébola es una enfermedad infecciosa grave transmitida entre seres humanos a través del contacto directo con fluidos y secreciones corporales tales como sangre, orina, semen, heces, lágrimas, mucosidad, saliva, sudor y vómito. También puede ser transmitida a través del contacto con cadáveres humanos o con animales infectados, además de prendas de vestir, agujas y otros objetos contaminados.
El virus fue detectado por primera vez en 1976 en un poblado próximo al río Ébola, en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). Desde entonces, diversos brotes se han registrado en África. El brote actual comenzó hacia fines de 2013.
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, diarrea y debilidad generalizada, y pueden aparecer hasta 21 días después de la contaminación. Los portadores del virus son contagiosos solamente mientras manifiestan los síntomas de la enfermedad.
La tasa de mortalidad oscila entre el 50% y el 90% de los casos, según la cepa del virus. Como no existe un tratamiento específico, los pacientes reciben cuidados generales para aliviar los síntomas.
Los países latinoamericanos están intensificando sus medidas de prevención y control para contener el avance del letal virus del Ébola.
La sospecha de un caso de la enfermedad en Brasil colocó en alerta al país y a las naciones vecinas. Afortunadamente, resultó ser una falsa alarma; el Ministerio de Salud de Brasil informó el 13 de octubre que un segundo análisis de ébola había arrojado resultados negativos para el ciudadano de Guinea Souleymane Bah, de 47 años. Sin embargo, la buena noticia no ha impedido que las autoridades sigan en guardia.
“Las medidas de prevención continuarán implementándose con mucha seriedad”, aseguró el ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, al diario O Globo
.
Bah llegó a São Paulo el 19 de septiembre procedente de Guinea y solicitó asilo por primera vez en el estado de Santa Catarina. En su segundo viaje a Cascavel, en el estado de Paraná, acudió a una clínica después de presentar un cuadro febril, que es uno de los síntomas de las personas contagiadas con el virus.
Fue trasladado en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) hasta el aeropuerto internacional de El Galeão, en Rio de Janeiro. Desde allí fue transferido al Hospital Evandro Chagas, de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), donde lo ubicaron en una sala de aislamiento.
Las muestras de sangre de Bah fueron analizadas en el Instituto Evandro Chagas, internacionalmente reconocido por realizar exámenes para detectar fiebres hemorrágicas, y se confirmó que la sospecha era una falsa alarma. En ese momento, las autoridades médicas detuvieron el monitoreo de 64 personas que habían tenido contacto con Bah tras su llegada a Cascavel.
Argentina en estado de alerta
Las autoridades sanitarias de otros países latinoamericanos también se preparan para enfrentarse a casos de ébola.
En Argentina, el Ministerio de Salud está implementando protocolos sanitarios en puntos de acceso internacionales para detectar personas infectadas. Antes de aterrizar en Argentina, la tripulación de cada aeronave debe informar a las autoridades sanitarias del país sobre la presencia de pasajeros con síntomas compatibles con el ébola.
“Ya se han disparado los distintos mecanismos de alerta para la detección de casos [de ébola]”, afirmó el Jefe de Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, el 10 de octubre.
Argentina también está utilizando un método de diagnóstico especial para confirmar rápidamente casos sospechosos de ébola. Se trata de un dispositivo creado por el Instituto Malbrán, en la ciudad de Buenos Aires, que amplifica el genoma del virus del Ébola si éste está presente en la muestra de sangre analizada, facilitando así su detección.
“Los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas”, señaló el viceministro de Salud de Argentina, Jaime Lazovski.
Las autoridades sanitarias argentinas designaron al Hospital Muñiz de Buenos Aires como centro de atención para los posibles casos de ébola. El hospital tiene 14 camas preparadas para estos casos.
“Tenemos décadas de experiencia en atención de pacientes que necesitan aislamiento”, dijo el director del Hospital Muñiz, Rubén Masini, al diario Clarín
el 10 de octubre.
Otros tres hospitales del Gran Buenos Aires están preparados para tratar a pacientes con ébola, según el portavoz del Ministerio de Salud. Los centros de atención son: el Hospital Néstor Kirchner de Florencio Varela, para adultos; el Hospital Juan Garrahan, para niños, y el Hospital Militar Central, para agentes de fuerzas de seguridad y defensa que están cumpliendo misiones en África y puedan infectarse.
Además de estos hospitales, autoridades sanitarias en cada provincia argentina identificaron hospitales de referencia para atender a pacientes que contraigan la enfermedad.
Colombia, Perú, Chile y Uruguay se preparan para el ébola
Por su parte, el Ministerio de Salud de Colombia prevé la realización, el 20 de octubre, de un simulacro de tratamiento para un paciente con ébola en Cartagena, en un esfuerzo para ayudar a los hospitales a estar preparados para esta letal enfermedad, informó un vocero del Ministerio.
El Ministerio de Salud de Perú también está planificando simulacros para poner a prueba los sistemas de atención y traslado de pacientes infectados con ébola, señaló el portavoz ministerial. Estos simulacros se llevan a cabo en el marco de un plan nacional del gobierno peruano aprobado el 10 de octubre. El plan dispone zonas de aislamiento en los hospitales de Lima y Callao, según RPP Noticias
.
En Chile las autoridades sanitarias convocaron a un comité de especialistas, entre ellos epidemiólogos, para respaldar las medidas de vigilancia y control del ébola, informó el portavoz del Ministerio de Salud. Entre los integrantes del comité se encuentra la Dra. Ximena Aguilera, quien en 2009 lideró las acciones para combatir la pandemia de H1N1. La profesional también participó de un equipo internacional que ayudó a combatir los brotes del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en China en 2004.
Uruguay también está reforzando sus medidas de control para detectar el virus del Ébola. Todo pasajero que llegue al país sudamericano deberá completar un cuestionario sobre su estado de salud, informó el Ministerio de Salud del Uruguay a El Observador
el 9 de octubre.
Más de 4.000 personas han fallecido a causa del ébola
Países latinoamericanos se preparan para hacer frente al virus que según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “la emergencia de salud aguda más grave vista en los tiempos modernos”.
“Nunca he visto una emergencia sanitaria que amenace de tal forma la supervivencia de las sociedades y los gobiernos en países que ya están empobrecidos”, expresó Margaret Chan, directora general de la OMS, en un comunicado leído durante una conferencia de salud en Manila, Filipinas, el 13 de octubre. La funcionaria no pudo asistir al evento porque se encuentra coordinando las respuestas al brote de ébola.
La OMS estima que la enfermedad ha provocado 4.033 muertes hasta el 10 de octubre, pero advierte que la cifra puede ser mayor. El organismo ha registrado hasta el momento 8.399 casos de la infección en siete países, que fueron divididos en dos grupos: Guinea, Liberia y Sierra Leona —los más afectados—, y Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos.
El ébola es una enfermedad infecciosa grave transmitida entre seres humanos a través del contacto directo con fluidos y secreciones corporales tales como sangre, orina, semen, heces, lágrimas, mucosidad, saliva, sudor y vómito. También puede ser transmitida a través del contacto con cadáveres humanos o con animales infectados, además de prendas de vestir, agujas y otros objetos contaminados.
El virus fue detectado por primera vez en 1976 en un poblado próximo al río Ébola, en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire). Desde entonces, diversos brotes se han registrado en África. El brote actual comenzó hacia fines de 2013.
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, diarrea y debilidad generalizada, y pueden aparecer hasta 21 días después de la contaminación. Los portadores del virus son contagiosos solamente mientras manifiestan los síntomas de la enfermedad.
La tasa de mortalidad oscila entre el 50% y el 90% de los casos, según la cepa del virus. Como no existe un tratamiento específico, los pacientes reciben cuidados generales para aliviar los síntomas.
Tristemente del continenta africano salen unos viros, que deboran con una boracidad a la
gente, todo fruto de la falta de higiene e irresponsabilidad de los padres en engendrar familias
numerosas que no estan en capacidad de atender, parece no entender el problemay traen a este continente mas hijos para aumentar los sinturones de indigentes, en espera de que organinizaciones de caridad sean su soluicion a su desidia, perdieron toda esperanza y
viven a lo que la vida les depare. llos paises europeos que tubieron sus colonioas en africa y explotaron sus minas de oro diamantes, formen un grupo de apoyo y ayuda a esos seres
olviodados por sus antiguos colonozadores.quie terminaron con su fauna con sus safaris
y la ambicion de sus pieles con buenos precios en el mercado europeo. La prevención es muy importante. Los gobernantes de estos países tienen razón. Tomar medidas antes que esta “bomba” llegue y se lleve a muchos con ella. Nadie sabe con quién has andado, entonces una buena dosis de cuidado es de veras importante. Aléjate de eso. No podemos quedarnos esperando a los gobernantes. Tenemos que poner de nuestra parte. La vida es buena, entonces tenemos que luchar por ella. Quiero interactuar con todas las noticias de los estados del país QUIERO FELICITAR A TODOS ESTOS PAISES QUE LUCHAN CONTRA LAS DROGAS Abrí el enlace para voluntarios en GI pero no lo encuentro Ustedes tienen que reportar mejores noticias Todavía es muy preocupante, en pleno siglo XXI, que el hombre no sea capaz de encontrar soluciones para tantas enfermedades que surgen en cada momento en nuestro PLANETA. Tengo 58 años. Siempre se oye hablar de investigaciones para combatir el cáncer y hasta ahora la medicina no ha sido capaz de hacerlo. Surgió en 1976 a pequeña escala y ahora preocupa a las autoridades mundiales. EBOLA, otro virus más sin perspectiva de ser erradicado. Leí el comentario del Sr. Capt. R. Guilhermo Vanegas Lara, y no concuerdo con sus argumentos referentes a los miserables del continente africano, ya que el SIDA también es una epidemia y se difundió por el mundo entero y no es una enfermedad limitada a la pobreza. Los gobernantes deberían invertir más en las investigaciones contra enfermedades como Ebola, SIDA y muchos otros tipos: también invertir más en las células madres que están muy dejadas de lado… Avancemos con la medicina para poder eliminar esta plaga. Creo que no va a llegar al Brasil. La prevención evita lo peor. Eso es. Me gustó la información. Vamos a combatir el ébola Es mejor prepararse que lamentarse o sea estar alerta pues el no hacerlo costaria demaciado desde cualquier punto de vista pues la salud vale mas que nada en el mundo y los paises que son muy pobres por fabor prohiban la entrada a jentes con sintomas claros de esa enfermedad y no por crueldad sino porque no tiene el pais la capacidad de contener la.epidemia por favor pongan mucha atencion alarma alerta despierten salvence. y lo digo porque los quiero mucho a todos especialmente a mis chagras lojanos Yo en particular espero que las personas que hayan sido infectadas con ébola no desistan de sus sueños..