Cientos de barcos con bandera china han ido acercándose a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las islas Galápagos, alarmando al Gobierno ecuatoriano y a las organizaciones internacionales de conservación marina.
Según el sitio estadounidense de noticias medioambientales Mongabay, entre finales de junio e inicios de julio de 2021, más de 100 barcos con bandera china han cruzado desde el Atlántico hacia el Pacífico, para reunirse con una extensa flota que ya estaba pescando en el área. “Se están trasladando de oeste a este con dirección a las Galápagos, con lo cual en las próximas semanas ya van a estar sobre el borde de la ZEE del archipiélago”, dijo a Mongabay Milko Schvartzman, especialista en conservación marina de la organización argentina Círculo de Políticas Ambientales, y ex coordinador de las campañas internacionales de Greenpeace.
A mediados de julio, los barcos se encontraban a unas 400 millas de la ZEE de Galápagos, informó la Armada del Ecuador, por lo que la institución naval implementó un operativo de vigilancia y control.

“Unidades de superficie y aeronavales ejecutan vigilancia y control permanente en los espacios marítimos empleando corbetas misileras, lanchas misileras, buques auxiliares, aviones y helicópteros aeronavales. Con este despliegue logístico se protege la soberanía del mar territorial y la soberanía de recursos de la Zona Económica Exclusiva, contra amenazas y riesgos”, informó el 30 de junio el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, en su cuenta oficial de Twitter.
El 7 de julio, durante una reunión del Comité Interinstitucional del Mar, una delegación del Gobierno ecuatoriano encargada de la articulación de políticas nacionales relativas al espacio marítimo, el viceministro de Defensa del Ecuador Vicealmirante Darwin Jarrín, precisó que la mayoría de los barcos pesqueros presentes, 281 embarcaciones según reportó el diario ecuatoriano El Universo, traían bandera china.
La flota pesquera, advirtió Shvartzman, podría alcanzar el tamaño de la del año pasado, que impulsó discusiones sobre la necesidad de regular la pesca en altamar, así como de poner en marcha un sistema global que permitiría identificar, controlar, disuadir y perseguir a los operadores y a los que se benefician de la pesca ilegal.
Se sabe que los barcos de pesca que operan ilegalmente encienden y apagan a voluntad sus sistemas de identificación automática y transpondedores de localización. Para enfrentar este problema, el Gobierno ecuatoriano anunció que se beneficia de un programa internacional para rastrear la pesca ilegal utilizando tecnología satelital, el cual fue lanzado por el Gobierno de Canadá a inicios de 2021. El programa para la detección de los denominados barcos fantasmas proporciona datos y análisis satelitales de última generación, a pequeñas naciones insulares y Estados costeros de todo el mundo, que sufren por la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), indicó la Embajada de Canadá en Ecuador.
El 21 de julio el Comando de Operaciones Navales, la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos y el Comando de Guardacostas de la Armada del Ecuador, recibieron la visita del Contraalmirante Brian Penoyer, comandante del Distrito N.° 11 de la Guardia Costera de los EE. UU. Entre los temas abordados fue la lucha contra la pesca INDNR, informó la Armada del Ecuador en un comunicado.
“Esta visita busca fortalecer las relaciones bilaterales […], a fin de proteger los espacios acuáticos a nivel general”, indicó el comunicado.
Por su parte, la Embajada de los EE. UU. en Ecuador, a través de su cuenta Twitter, precisó que la delegación de la Guardia Costera de los EE. UU. se reunió con su contraparte ecuatoriana, para analizar la posibilidad de expandir el patrullaje marítimo contra la pesca ilegal, a través de la inclusión del avión C-27.
A inicios de 2021, la Guardia Costera de los EE. UU. anunció que ampliará sus asociaciones con países de Latinoamérica y el Caribe, con el despliegue en los próximos 10 meses de 15 equipos de entrenamiento para luchar contra la pesca INDNR.