En septiembre, la Armada de Colombia con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), desarrolló un curso de entrenamiento internacional en Operaciones Fluviales, en las instalaciones del Centro Internacional de Excelencia Avanzada Fluvial (CIEAF) en Turbo, Antioquia. El entrenamiento de 25 días contó con la participación de 24 miembros de las fuerzas de seguridad de Costa Rica, Ecuador, Mozambique y cuatro colombianos.

El Comando de Infantería de Marina, a través del CIEAF, diseñó y desarrolló este entrenamiento en operaciones fluviales, como respuesta ante el aumento y expansión del crimen organizado, dijo a Diálogo el Mayor de Infantería de Marina Juan Camilo López, director del CIEAF. “Con este entrenamiento se busca reducir cada año las pérdidas innumerables de vidas a causa del crimen organizado, los problemas de salud, la violencia, asociados a las drogas, las muertes por armas de fuego, contaminación del medio ambiente, contrabando, trata de personas y el tráfico de migrantes ilegales”.
Esos delitos afectan la estabilidad de la región, por lo que existe una responsabilidad conjunta entre Colombia y los países con los que comparte las fronteras fluviales, para combatir cada uno de estos flagelos, explicó el May. López. “El entrenamiento estuvo dirigido al personal nacional y de países amigos que realizan operaciones militares en áreas de responsabilidad fluvial y fronteriza, con el fin de impactar de manera directa estas organizaciones”.
El curso incluyó instrucciones en armamento, derechos humanos, derecho internacional humanitario, operaciones fluviales, manejo de botes, planeamiento, procedimientos tácticos y técnicos fluviales y supervivencia de combate en el agua; indicó la Armada de Colombia en un comunicado.
“Se aprendieron muchas cosas, entre ellas puedo mencionar las maniobras en el ambiente fluvial, ya que nos impartieron lecciones sobre la correcta técnica de desplazamiento, atraques, navegación diurna y nocturna, manejo y disparo de armas en los botes”, explicó a Diálogo el agente costarricense Ariel Ramírez, quien es parte del cuerpo de Policía de Fronteras de Costa.

Por su parte, el Cabo Primero Infante de Marina de la Armada del Ecuador Freddy Fernando Herrera Pazmino, instructor militar, manifestó a Diálogo que “la formación recibida la voy a emplear en mi país o en mi área de operación, que es las operaciones ribereñas que llamamos acá en Ecuador, tanto en lo que es el ámbito operacional, el ámbito de seguridad, y procedimientos que debemos tener en todo momento, así sea que el bote o la lancha esté acoderada en muelle o estemos operando en los ríos, riberas o en el mar”.
Tras finalizar el curso se realizó una ceremonia de clausura, presidida por el Coronel de Infantería de Marina de la Armada de Colombia Alejandro Emilio Albarracín, comandante de la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, y que contó con la participación de Francesca Caonero, coordinadora regional para Latinoamérica y el Caribe del Programa Mundial contra la Delincuencia Marítima de la UNODC, informó la Armada de Colombia.
“Se espera dar continuidad y proyecciones de mejoras a la capacitación y estandarización de los procedimientos técnicos y tácticos en el nivel operativo, para luchar contra redes del crimen transnacional”, puntualizó el May. López. “Evolucionar paralelamente con los modus operandi del enemigo y poder ofrecer herramientas de entrenamiento al personal, y de esta manera contribuir y reducir significativamente delitos asociados a estos crímenes”.